Científicos catalanes analizan la eficacia del test de detección del virus del papiloma humano utilizado, según su protocolo de cribado de cáncer de cérvix, en mujeres diagnosticadas de ASC-US. Entre las 611 mujeres con ASC-US incluidas en el estudio, a casi un 50% de ellas, se les detectó el VPH. Este porcentaje variaba según la edad de la mujer: desde un 72% de VPH en mujeres menores de 25 años, hasta un 32% en mujeres mayores de 54 años. De entre estas mujeres, se les dedetectaron lesiones CIN2 o mayores a 37 de ellas durante los tres años siguientes, y sólo en una de ellas el test de detección del VPH fue negativo. De lo cual, calculan la sensibilidad del test en mujeres ASC-US en un 97% (con una especificidad en torno al 68%) y además encuentran un elevado valor predictivo negativo de la prueba a los tres años de seguimiento. De sus resultados los autores apuntan que habría que revisar el incluir a mujeres menores de 25 años en el protocolo de cribado, debido a la elevada prevalencia de lesiones menores y positividad del test del vph; recomiendan también ceñirse al protocolo, para que las pruebas de cribado sean coste-efectivas no se estén haciendo pruebas innecesarias que aumentan además la ansiedad y las molestias a las mujeres. Analizan con prudencia sus resultados y recomiendan más estudios en esta línea del cribado del cáncer de cérvix.
Todas las entradas para el mes de 30 enero 2012
Científicos españoles publican nuevos datos sobre el cribado del cáncer de cérvix
Publicado por gdtmujersomamfyc el 30 enero, 2012
https://gdtmujersomamfyc.wordpress.com/2012/01/30/cientificos-espanoles-publican-nuevos-datos-sobre-el-cribado-del-cancer-de-cervix/
El debate sobre la eficacia de los programas de cribado del cáncer de mama
Recientemente se han publicado las recomendaciones de la Canadian Task Force on Preventive Health respecto al diagnóstico precoz de cáncer de mama con mamografía en mujeres entre 40 y 74 años. La Canadian Task Force on Preventive Health Care es un panel independiente de clínicos y expertos en metodología con experiencia contrastada en prevención, atención primaria, lectura crítica, aplicación de las evidencias a la práctica clínica y las recomendaciones de salud pública.
Según se desprende de dicho documento la reducción de la mortalidad asociada a los programas de detección precoz del cáncer de mama con realización periódica de mamografías entre los 40 y los 74 años es relativamente pequeña. Estos resultados de modestos beneficios confirman estudios y análisis previos de otros autores. El descenso de la mortalidad en mujeres sin factores de riesgo es mayor entre las de 50 y 74 años que en las de 40 y 49 años y el riesgo de sobrediagnóstico y de biopsias innecesarias es mayor en las mujeres más jóvenes. El descenso de la mortalidad en mujeres sin factores de riesgo es mayor entre las de 50 y 74 años que en las de 40 y 49 años y el riesgo de sobrediagnóstico y de biopsias innecesarias es mayor en las mujeres más jóvenes. Este panel de expertos calcula el NNS (de las siglas en ingles number needed to screen) que es el número de mujeres que deben someterse a mamografías periódicas para obtener un resultado determinado. Así, según este documento, aproximadamente 2100 mujeres entre 40-49 años deben someterse a una mamografía cada 2-3 años durante 11 años para prevenir una sola muerte por cáncer de mama mientras que aproximadamente 690 mujeres tendrán un resultado falsamente positivo lo que implicará pruebas innecesarias de seguimiento y 75 mujeres se someterán innecesariamente a una biopsia. En las mujeres entre 50-69 años los números son sólo ligeramente más favorables; es necesario realizar una mamografía cada 2-3 años durante 11 años a 720 mujeres para prevenir una muerte por este motivo pero 204 recibirán un resultado falsamente positivo y 26 se someterán a una biopsia innecesaria. Teniendo en cuenta estos datos el panel de expertos considera que en mujeres entre 50-69 años se puede realizar una recomendación débil para someterse al cribado periódico pero no se justifica en el grupo de edad más joven (40-49).
En cualquier caso, en el documento aconsejan que antes de recomendar la realización de mamografías periódicas a una paciente concreta debería de discutirse con ella los posibles riesgos y los posibles beneficios teniendo en cuenta las preferencias y los valores de la mujer. En aquellas mujeres que sin tener un riesgo alto decidan optar por el cribado mamografico, la recomendación de una mamografía cada 2 ó 3 años parece ser la más adecuada. No se han encontrado evidencias de que el uso de la resonancia magnética, el examen clínico o el autoexamen como cribado screening en mujeres de riesgo habitual disminuya la mortalidad ni otros resultados negativos.
Cualquier resultado positivo tras el cribado tiene costes emocionales (ansiedad para la paciente y sus familiares) y costes económicos, tanto para el sistema sanitario como para la propia paciente, como resultado de las pruebas, potencialmente innecesarias, a las que deberá someterse. En general, a las mujeres con un resultado positivo se les recomiendan nuevas mamografias, ecografías o punciones para obtener muestras de tejido que alargan el período de incertidumbre sobre el diagnóstico.
En la comunidad científica internacional los programas poblacionales de detección precoz de cáncer de mama continúan siendo cuestionados, pese a que el gran número de mujeres sometidas a dichos estudios durante tantos años debería haber facilitado conclusiones claras.
En nuestro país los organismos oficiales responsables de estos programas no informan a las pacientes de los posibles riesgos y la impresión que tenemos algunos de los que nos dedicamos a la asistencia es que las mujeres consideran que no existe ningún riego y que los beneficios son claros.
En el 2009 Peter Gøtzsche director del Nordic Cochrane Centre y otros autores publicaron un artículo en el British Medical Journal donde se proponía un folleto informativo para pacientes basado en las evidencias actuales según el análisis que estos autores hacen de los datos disponibles. Este folleto está ahora disponible en español y podría ser útil como herramienta para mejorar la información de las pacientes.
Breast screening: the facts— or maybe not. BMJ
Recommendations on screening for breast cancer in average-risk women aged 40–74 years. CMAJ
Screening Mammography — A Long Run for a Short Slide?. NEJM
Effect of Screening Mammography on Breast-Cancer Mortality in Norway. NEJM
Publicado por gdtmujersomamfyc el 7 enero, 2012
https://gdtmujersomamfyc.wordpress.com/2012/01/07/el-debate-sobre-la-eficacia-de-los-programas-de-cribado-del-cancer-de-mama/