Ha llegado a nuestras manos una información que nos parece de sumo interés sobre el dispositivo intrauterino (DIU). Ésta ha sido editada en enero de este año por el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital 12 de Octubre de Madrid.
Nos recuerda que el DIU está infrautilizado, sobre todo en nulíparas y adolescentes, a pesar de que sus contraindicaciones son escasas, sus ventajas muy interesantes y su seguridad muy elevada. Proponen de esta manera combatir los mitos existentes sobre este método que no se correlacionan con la evidencia científica disponible y de este modo nos animan a informar convenientemente, y proponerlo a las mujeres que nos soliciten planificación familiar.
Según reconoce en su documento de consenso de 2011 sobre anticoncepción a largo plazo la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) , el DIU puede ser utilizado en mujeres en cualquier edad reproductiva, incluidas adolescentes, jóvenes y nulíparas, siempre que no padezca ninguna condición de salud que lo desaconseje. Se centran en desmitificar los siguientes puntos:
- No es cierto que el riesgo de Enfermedad Inflamatoria Pélvica sea más elevado con la inserción del DIU, éste es muy bajo, entre un 0.1-1%.
- No hay más casos de gestación ectópica en usuarias de DIU que en aquellas de otros métodos.
- No produce infertilidad, la tasa de embarazos en el primer año post-extracción es similar a la de la población general.
- La mayoría de las mujeres toleran la inserción del DIU sin medidas analgésicas.
- El riesgo de perforación uterina es muy bajo, inferior al 1%.
Por otro lado, recomendamos la lectura de este artículo publicado en el NEJM hace unos días sobre métodos anticonceptivos reversibles de larga duracción, como el DIU y el implante, que amplia toda esta información: long-acting-reversible-contraception
En conclusión, desde el Grupo de Trabajo de la Mujer de la SoMaMFyC queremos reforzar estas recomendaciones sobre el uso de anticoncepción reversible de larga duracción en Atención Primaria (AP), recordar que desde nuestras consultas tenemos un papel activo de asesoramiento en métodos anticonceptivos y salud sexual y, reivindicar la eliminación de las barreras de acceso a éstos en nuestro medio ya que redundaría en una reducción del número de embarazos no deseados en unas edades especialmente susceptibles y en un mayor grado de satisfación general de nuestras usuarias ya que evitaríamos derivaciones y esperas innecesarias.