Curso de Anticoncepción Grupo de Trabajo de la Mujer SoMaMFyC

Mañana comienza nuestro curso de Anticoncepción, que tendrá lugar los días 30 y 31 de mayo. El programa del curso abarca los siguientes temas: asesoramiento a la mujer en la elección de método anticonceptivo, anticoncepción de solo gestágenos y hormonales combinados, implantes anticonceptivos, métodos barrera, DIU y anticoncepción quirúrgica, píldora anticonceptiva de urgencia, aspectos legales de la anticoncepción de urgencia y menores, y aspectos legales de la interrupción voluntaria del embarazo.

Para más información, puedes consultar en nuestro Blog la sección Recursos para Profesionales «Nuestros Cursos»: https://gdtmujersomamfyc.wordpress.com/recursos-para-profesionales/nuestros-cursos/

 

Taller de habilidades: Cómo ayudar a la mujer a elegir un método anticonceptivo

Mañana el Grupo de Trabajo de la Mujer impartirá en el 37º Congreso de SemFYC de Madrid el Taller de habilidades: «Cómo ayudar a la mujer a elegir un método anticonceptivo».

Los profesionales sanitarios de Atención Primaria (AP) necesitan actualizar sus conocimientos y disponer de las herramientas adecuadas para el manejo de la anticoncepción en la consulta diaria, tanto como actividad preventiva como a demanda.

A través de este taller, los asistentes adquirirán los conocimientos y las habilidades precisos para el asesoramiento contraceptivo adecuado a la mujer (o pareja) que acude a la consulta con esta demanda. Se abordarán los diferentes métodos anticonceptivos disponibles en las consultas de AP, de forma participativa, dinámica y entretenida.

Los participantes saldrán del taller con claves sencillas y documentación de apoyo para manejar la anticoncepción en sus consultas con seguridad y confianza, y habiendo roto y desaprendido muchos de los mitos que circulan sobre este tema.

Mesa-Debate Enfoque de género: unas gafas violeta para la consulta

Mañana tendrá lugar en el 37º Congreso de semFYC de Madrid la Mesa-Debate Enfoque de género: unas gafas violeta para la consulta, donde participa el Grupo de Trabajo de la Mujer.

Las desigualdades en la salud entre mujeres y hombres no responden solo a los determinantes de tipo biológico correspondientes al sexo, sino que están altamente influidas por determinantes sociales (estilos de vida, trabajo…), donde los roles de género desempeñan un papel central. Existen diferencias en la prevalencia de algunas enfermedades, pero también en la forma de enfermar, de manifestar los síntomas, de metabolizar los fármacos, etc. Tradicionalmente, la medicina no ha tenido en cuenta esta diferencia por lo que existen frecuentes sesgos de género tanto en los estudios de investigación, como en el acceso a pruebas diagnósticas y tratamientos. Los profesionales también han sido educados en estos roles y, por lo tanto, influyen en su trabajo diario.

Por esto es fundamental que desde Atención Primaria se tengan en cuenta estas desigualdades para poder corregirlas y no contribuir a las inequidades en salud entre hombres y mujeres.

A %d blogueros les gusta esto: