Guía de Atención a mujeres con Endometriosis en el Sistema Sanitario Público de Andalucía 2018

En marzo se ha publicado la Guía de Atención a mujeres con Endometriosis en el Sistema Sanitario Público de Andalucía 2018. La presente edición toma como principal referencia la recientemente publicada por el National Institute for Health and Care Excellence: Endometriosis: diagnosis and management, NICE guideline NG73 Methods, evidence and recommendations, September 2017.

Presentation1

La endometriosis es una enfermedad crónica, inflamatoria y evolutiva en la mayoría de los casos debida a la implantación de tejido endometrial (glándulas y estroma) fuera del útero. Se localiza de forma predominante en la pelvis, más frecuentemente en los ovarios, el saco de Douglas, los ligamentos úterosacros, el útero, las trompas de Falopio, el sigma y el apéndice. Aunque es más raro, puede encontrarse en otras localizaciones anatómicas, como la pleura o las meninges.

Es una enfermedad estrógeno-dependiente que afecta a la mujer en edad fértil y está asociada a dolor pélvico e infertilidad.

Los síntomas pueden comenzar en la adolescencia y habitualmente remiten en la menopausia. Las manifestaciones clínicas son muy variadas, desde presentaciones asintomáticas hasta formas graves con síntomas dolorosos intensos o infertilidad asociada.

Es una enfermedad que produce altas tasas de morbilidad en términos de dolor e infertilidad. Se observa que las mujeres con endometriosis tienen peor calidad de vida, mayor pérdida de productividad laboral y mayor afectación en la realización de las tareas cotidianas que mujeres sin este problema de salud.

Se ha objetivado un retraso del diagnóstico en endometriosis de unos 6,7 años desde el inicio de los síntomas hasta que se confirma quirúrgicamente. El papel de Atención Primaria (AP) es fundamental para la sospecha y el diagnóstico precoz de esta enfermedad, y así disminuir sus complicaciones. Y es que las mujeres con endometriosis consultan el doble a sus médicos de familia que las mujeres sanas, aumentando el número de visitas el año previo al diagnóstico.

Slide1Lo dejamos permanentemente colgado en Recursos para profesionales: endometriosis

Guía de Atención a mujeres con Endometriosis en el Sistema Sanitario Público de Andalucía 2018

Slide2

Esmya: restricciones de uso, nuevas advertencias y recomendaciones en relación con el potencial daño hepático grave

El 9 de febrero la Agencia Española del Medicamento emitió la notificación de las recomendaciones del Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia europeo (PRAC) para profesionales sanitarios. Debido a los casos graves de daño hepático en mujeres tratadas con Esmya, se han establecido medidas provisionales  para las y los profesionales sanitarios mientras se finaliza la evaluación detallada de toda la información disponible.

Esmya, cuyo principio activo es acetato de ulipristal, estaba indicado para el tratamiento preoperatorio de los síntomas moderados y graves de miomas uterinos en mujeres adultas en edad reproductiva.

El Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia europeo (PRAC) ha iniciado una re-evaluación del balance beneficio-riesgo de Esmya, motivada por la notificación de varios casos de daño hepático grave, incluyendo algunos que condujeron al trasplante hepático en la paciente.

Como medida de precaución, y hasta que finalice dicha evaluación, se ha considerado necesario establecer medidas provisionales cautelares con objeto de dar la máxima protección a las pacientes.

Por ello, se recomienda a las y los profesionales sanitarios:

  • No iniciar nuevos tratamientos con Esmya o nuevos ciclos de tratamiento en aquellas pacientes que hayan finalizado uno.
  • En las pacientes actualmente en tratamiento:
    • Monitorizar la función hepática al menos mensualmente durante el tratamiento y entre 2 a 4 semanas después de finalizarlo.
    • Realizar pruebas de función hepática inmediatamente en el caso de aparición de signos o síntomas compatibles con daño hepático.
    • Suspender el tratamiento en el caso de que los valores de transaminasas superen 2 veces el valor superior normal.
    • Informar a las pacientes sobre los posibles síntomas de daño hepático (náuseas, vómitos, dolor en hipocondrio derecho, anorexia, astenia, ictericia) e indicarles que, en caso de aparición, contacten con su médico.

Acetato de ulipristal también es el principio activo del medicamento ellaOne, autorizado como anticonceptivo de emergencia. No se han notificado casos de daño hepático grave relacionados con el uso de ellaOne y la revisión en curso no afecta a este medicamento.

La Agencia Española de Medicamento y productos sanitarios se ha comprometido a comunicar cualquier nueva información relevante sobre este asunto y las conclusiones finales de la evaluación en marcha.

La información se puede encontrar en el siguiente enlace: https://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/seguridad/2018/NI-MUH_FV_02-Esmya.htm

 

 

“Plis Plas” de Actualización sobre Salud y Mujer en el XXVI Congreso de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria

XXVI Congreso SoMaMFyC

Colgamos el documento de actualización sobre Salud y Mujer presentado en el XXVI congreso Somamfyc 2018.

En este “Plis Plas” abordamos las recomendaciones emitidas sobre Acetato de Ulipristal 5 mg (ESMYA) de no iniciar nuevos tratamientos y vigilar la función hepática de aquellas mujeres en tratamiento previo preoperatorio de los síntomas moderados y graves de miomas uterinos en mujeres adultas en edad reproductiva,  la Guía de actuaciones sanitarias frente a la Mutilación Genital Femenina de la Comunidad de Madrid presentada en julio de 2017, las recomendaciones No Hacer en Violencia de Género en la Pareja o ex-pareja de nuestro Grupo de Trabajo, y el cese de la comercialización y utilización del ESSURE desde agosto de 2017.

PDF Actualizaciones Salud y Mujer 2018 Gdt Mujer_Plis Plas Congreso Somamfyc 2018

¿Por qué la salud mental materna debería ser una prioridad?

Resultado de imagen de world maternal mental health day 2018

En todo el mundo, hasta 1 de cada 5 mujeres experimentan algún tipo de trastorno del estado de ánimo y/o la ansiedad perinatal. Las estadísticas varían según el país. Estos síntomas pueden incluir la depresión y/o ansiedad posparto, el trastorno obsesivo-compulsivo posparto, la psicosis postparto bipolar y posparto. Más del 75% de las mujeres no son diagnosticadas, por lo tanto no reciben tratamiento y apoyo adecuados.

Se estima que 7 de cada 10 mujeres ocultan o minimizan sus síntomas. Sin comprensión, apoyo y tratamiento, estos problemas de salud tienen un impacto devastador en las mujeres afectadas, en sus parejas y familias.

Los trastornos del humor perinatales afectan a toda la familia. Aproximadamente 1 de cada 10 padres desarrollan depresión durante este tiempo. Un enfoque integrador de la salud mental familiar permitiría tanto a la madre como al padre afrontar estos problemas.

Se estima que entre el 20 y el 25% de los embarazos terminan en aborto espontáneo o muerte fetal. Además del duelo, muchas de estas mujeres también experimentan depresión posparto. Dar a luz a un niño prematuro y el tiempo que pasa en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales también puede afectar la salud mental de la madre y/o del padre.

Tanto profesionales del mundo de la investigación, académico y sanitario, como personas con experiencias vitales relacionadas con esta problemática somos conscientes de la importancia de un diagnóstico y abordaje multidisciplinar precoz y adecuado.

Desde 2016, un grupo de activistas internacionales de salud mental materna crean conciencia sobre este tema y solicitan servicios de salud mental materna. Este año, continuamos la tradición de celebrar el Día Mundial de la Salud Mental Materna el primer miércoles del mes de mayo.

Únete al llamamiento a la ONU para que reconozca el Día Mundial de la Salud Mental Materna: http://wmmhday.postpartum.net/es/llamamiento-a-la-onu-para-reconocer-el-dia-mundial-de-la-salud-mental-materna/

Puedes obtener más información o compartir tu historia en el blog: http://wmmhday.postpartum.net/blog/

En Twitter puedes seguir noticias e iniciativas con los hashtag #maternalMHmatters y #SaludMentalMaternaImporta.

Presentation1

A %d blogueros les gusta esto: