Hoy queremos compartir la publicación de los resultados de un trabajo de investigación desarrollado en su totalidad por el Grupo de Trabajo de Atención a la Mujer, con la colaboración de distintos centros de salud de la Comunidad de Madrid.
Se trata del estudio GESTAGAP: Rodríguez-Rodríguez R, et al. Uso de la anticoncepción con solo gestágenos en atención primaria: estudio GESTAGAP. Aten Primaria. 2018. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2018.05.005
A raíz de nuestros cursos de anticoncepción para profesionales de Atención Primaria, hemos profundizado en la anticoncepción de solo gestágenos (AHSG) y se ha convertido en una práctica habitual en nuestras consultas diarias del Centro de Salud. Los anticonceptivos hormonales con solo gestágenos tienen una elevada eficacia y un favorable perfil de seguridad, sin embargo, los estudios que ponen el foco en ellos son escasos, no habiendo encontrado ninguno acerca de la prevalencia de uso de AHSG entre las mujeres en edad fértil demandantes de anticoncepción reversible en AP.
El objetivo de nuestro estudio era estimar la prevalencia de uso de anticoncepción hormonal de solo gestágenos entre las mujeres demandantes de anticoncepción reversible en atención primaria (AP).
Los resultados del estudio nos aportan datos interesantes como que pese a su elevada eficacia y favorable perfil de seguridad los AHSG se utilizan menos que los AHC (anticonceptivos hormonales combinados) (AHSG 14%, AHC: 74%). La usuaria tipo corresponde a una mujer de 34 años que ha finalizado su deseo reproductivo y que presenta alguna contraindicación por el que no puede usar anticoncepción hormonal combinada. Cabe destacar además que la satisfacción de las mujeres respecto al uso de anticoncepción reversible es muy alta independientemente del método utilizado.
No olvidemos que el asesoramiento y prescripción en anticoncepción está incluido en la Cartera de Servicios Estandarizados (CSE) de Atención Primaria de diversas comunidades autónomas, como la Comunidad de Madrid, donde se ha realizado el estudio. Es importante que los profesionales implicados conozcan la prevalencia de uso de los diferentes métodos disponibles, el perfil de las mujeres que lo utilizan y los motivos de elección. Las mujeres acuden a su centro de salud a recibir asesoramiento y prescripción de un método anticonceptivo adecuado a sus preferencias y posibilidades. La administración sanitaria debería fomentar la oferta de este servicio y la financiación de todos los métodos anticonceptivos desde Atención Primaria, puesto que la accesibilidad es el factor más importante para dar una adecuada atención en planificación familiar y prevenir embarazos no deseados.
- Los anticonceptivos hormonales con solo gestágenos (AHSG) tienen una elevada eficacia y un favorable perfil de seguridad.
- No se han encontrado estudios acerca de la prevalencia de uso de AHSG entre las mujeres en edad fértil demandantes de anticoncepción reversible en AP.
- El asesoramiento y prescripción de anticoncepción está incluido en la Cartera de Servicios Estandarizados (CSE) de AP de diversas comunidades autónomas, como la Comunidad de Madrid.
- Pese a su elevada eficacia y favorable perfil de seguridad, los AHSG se utilizan menos que los AHC.
- Las usuarias de AHSG son mayores, han finalizado su deseo reproductivo y tienen contraindicaciones para el uso de AHC.
- La satisfacción de las mujeres respecto al uso de anticoncepción reversible es muy alta, independientemente del método utilizado.
Uso de la anticoncepción con solo gestágenos en atención primaria: estudio GESTAGAP
RESUMEN
Diseño: Estudio descriptivo transversal multicéntrico.
Emplazamiento: AP de la Comunidad de Madrid.
Participantes: Mujeres entre 16-50 años, usuarias de anticoncepción reversible, que hablen español y hubieran acudido en el último año a consulta de AP.
Mediciones principales: Encuesta telefónica. Variable principal: método anticonceptivo utilizado: solo gestágenos (sí/no). Edad, paridad, país de origen, tipo de método anticonceptivo (MAC) utilizado, motivo de elección, duración, fuente de información, lugar de obtención, satisfacción con método.
Resultados: 417 mujeres. Edad: media 30,3 años (DS:7.7). Españolas: 69%, estudios secundarios y universitarios: 82%, nulíparas: 57%. Tipo de MAC utilizado: AHSG 14%, hormonal combinado (AHC): 74%, DIU cobre: 2%, preservativo 10%. La prevalencia de uso de AHSG fue de 13,9% (IC95%: 10,6-17,2). Entre los AHSG el método más utilizado fue el inyectable trimestral de acetato de medroxiprogesterona (4,6%), píldora oral de desogestrel (4,1%), DIU-LNG (3,9%), implante subdérmico de etonogestrel (1,9%). El médico de familia fue el prescriptor del MAC en el 71% de las mujeres. Satisfacción: Alta (mediana 10 sobre 10). Utilizar AHSG se asoció con mayor edad, ser extranjera y motivos de prescripción: lactancia y tener contraindicación médica para AHC (p<0,05).
Conclusiones: La prevalencia de uso para la AHSG fue del 14%, la satisfacción fue muy alta para todos los MAC. El perfil de usuaria para la AHSG corresponde a mujer de mayor edad, extranjera y con condiciones como la lactancia o la contraindicación para otros MAC.