1 de mayo 2019 Día Mundial de la Salud Mental Materna

En todo el mundo, hasta 1 de cada 5 mujeres experimentan algún tipo de trastorno del estado de ánimo y/o la ansiedad perinatal. Las estadísticas varían según el país. Estos síntomas pueden incluir la depresión y/o ansiedad posparto, el trastorno obsesivo-compulsivo posparto, la psicosis postparto bipolar y posparto. Más del 75% de las mujeres no son diagnosticadas, por lo tanto no reciben tratamiento y apoyo adecuados.

Presentation1

Se estima que 7 de cada 10 mujeres ocultan o minimizan sus síntomas. Sin comprensión, apoyo y tratamiento, estos problemas de salud tienen un impacto devastador en las mujeres afectadas, en sus parejas y familias.

Los trastornos del humor perinatales afectan a toda la familia. Aproximadamente 1 de cada 10 padres desarrollan depresión durante este tiempo. Un enfoque integrador de la salud mental familiar permitiría tanto a la madre como a su familia o su pareja, en el caso que la haya, afrontar estos problemas.

Se estima que entre el 20 y el 25% de los embarazos terminan en aborto espontáneo o muerte fetal. Además del duelo, muchas de estas mujeres también experimentan depresión posparto. Dar a luz a un niño prematuro y el tiempo que pasa en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales también puede afectar la salud mental de la madre y/o del padre.

Tanto profesionales del mundo de la investigación, académico y sanitario, como personas con experiencias vitales relacionadas con esta problemática somos conscientes de la importancia de un diagnóstico y abordaje multidisciplinar precoz y adecuado.

A pesar de los avances tecnológicos, la mortalidad perinatal tiene una gran
prevalencia en el mundo. En consecuencia el duelo perinatal necesita un abordaje de
gran complejidad. La Organización Mundial de la Salud define la mortalidad perinatal
como el número de nacidos muertos y muertes, desde 28 semanas de gestación
completas y hasta la primera semana de vida, por cada 1.000 nacidos vivos. En
España (INE 2017) un 4,37 x 1000 bebés mueren en el periodo perinatal.

 

 

Frente a estos duelos influyen múltiples elementos como las habilidades y conocimientos de la o el profesional, y de las necesidades psicológicas y espirituales de la
mujer y la familia. Es una trabajo complejo, gestionar las propias emociones y acompañar a la familia. Es necesario conocimientos y destrezas en comunicación. Es muy importante tener conocimientos sobre el abordaje de los procesos de duelo y también sobre las especificidades del duelo perinatal.

En España, la Sociedad Marcé Española de Salud Mental Perinatal (http://www.sociedadmarce.org) trabaja desde el 2011 para mejorar la atención a los trastornos mentales en el periodo perinatal (concepción, embarazo y postparto).

Con motivo de visibilizar la necesidad de mejorar la atención a la salud mental perinatal participa en la campaña internacional para la declaración del Día Mundial de la Salud Mental Materna: wmmhday.postpartum.net.

Esta campaña pretende sensibilizar a nivel social sobre esta problemática, ayudar a eliminar el estigma, mejorar la detección de los trastornos mentales perinatales, aumentar los recursos y la calidad de los cuidados y de las intervenciones que se ofrecen a las madres y sus bebés para conseguir su recuperación.

En la actualidad entidades de 37 países diferentes participan en la campaña, de Alemania, Arabia Saudi, Austria, Australia, Argentina, Botswana, Brasil, Camerún, Canadá, Chile, Colombia, España, EEUU, Francia, Grecia, India, Indonesia, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Kenia, Malta, Nueva Zelanda, Nigeria, Puerto Rico, República Checa, Qatar, Sudáfrica, Suiza, Sri Lanka, Reino Unido, Rumanía, Turquía, Uruguay y Zimbawe.

índice

 

¿Cómo puedes participar?

SALUD MENTAL MATERNA

Autora: Irmina Saldaña Alonso, Médica de Atención Primaria y miembro de Grupo de Trabajo Atención a la Mujer de Somamfyc

BIBLIOGRAFíA de INTERÉS:

ANTICONCEPTIVOS HORMONALES FINANCIADOS POR LA SANIDAD PÚBLICA

El asesoramiento y prescripción en anticoncepción forma parte de la consulta diaria de las y los profesionales sanitarios de Atención Primaria (AP). Dada su accesibilidad deben resolver de forma fluida y sin demoras las demandas de anticoncepción.

Facilitar una elección informada, indicar métodos y garantizar el seguimiento y la accesibilidad para consultar las posibles dudas es una responsabilidad de las y los profesionales de AP.

Una de las dudas que se nos plantean es saber los anticonceptivos hormonales que están financiados por el Sistema Sanitario. En este post os facilitamos una tabla con los métodos hormonales financiados, con datos facilitados por la AEMPS (Enero 2019).

 

 ANTICONCEPTIVOS  HORMONALES  COMBINADOS

21 comprimidos

28 comprimidos

(21 píldoras activas+7 placebo)

ACETATO DE CIPROTERONA/EE*

Acetato de Ciproterona/EE 2/0.035mg

Diane 35: 2/0.035mg

Diane 35 diario 2/0.035mg
 

DESOGESTREL/EE

 

Desogestrel/EE 0.15/0.02 mg

Desogestrel/EE 0.15/0.03 mg

Londevi  0.15/0.02 mg

Londevi  0.15/0.03 mg

__________

 

DIENOGEST/EE

 

Ceciliana 2/0.03 mg

Dienogest/EE  2/0.03 mg

Sibilla  2/0.03 mg

Verezana 2/0.03 mg

 

Ceciliana diario 2/0.03 mg

Sibilla diario 2/0.03 mg

 

 

GESTODENO/EE

 

   Donnarist 0.075/0.02 mg

Donnarist 0.075/0.03 mg

__________

LEVONORGESTREL/EE

Anaomi 0.10/0.2mg

Keriette0.10/0.2mg

Levobel0.10/0.2mg

Levonorgestrel/EE0.10/0.2mg

Linelle0.10/0.2mg

Loette0.10/0.2mg

 

Ovoplex0.10/0.3mg

Rigevidon0.10/0.3mg

Anaomi diario0.10/0.2mg

Keriette diario0.10/0.2mg

Levesialle diario 0.10/0.2mg

Levobel diario0.10/0.2mg

Linelle diario0.10/0.2mg

Loette diario0.10/0.2mg

NORGESTIMATO/EE

 Edelsin 0.25/0.035 mg

 __________

ANTICONCEPTIVOS  HORMONALES  de SÓLO GESTÁGENOS

DESOGESTREL

 

 

      75 mcg x 28 comprimidos

Aristiane

Azalia

Cerazet

Desogestrel

Desopop

Feanolla

Kerizet

Lueva

Nacrez

ETONORGESTREL**

 Implanon NXT 68mg –– implante subdérmico

 

*No tiene indicación como anticonceptivo. En ficha técnica tiene indicación para tratamiento del acné andrógeno-dependiente moderado a severo (con o sin seborrea) y/o hirsutismo, en mujeres en edad reproductiva. En el listado de AEMPS no consta como tal.

**Método de prescripción hospitalaria. Precisa visado de Inspección Médica para ser financiado.

 

Recordaros la sección Recursos para profesionales de nuestro blog donde podrás acceder a más información científica dirigida a profesionales de la salud sobre anticoncepción y otros temas: https://gdtmujersomamfyc.wordpress.com/recursos-para-profesionales/anticoncepcion/

Hace mas de 10 años que comenzamos a impartir talleres de actualización en anticoncepción. A través de ellos compartimos todos nuestros conocimientos, habilidades y experiencias en anticoncepción con profesionales de la AP. En este apartado de nuestro blog hemos colgado las presentaciones de diapositivas de los mismos para que podáis profundizar en distintos aspectos de la anticoncepción: https://gdtmujersomamfyc.wordpress.com/recursos-para-profesionales/nuestros-cursos/

Taller «Abordaje Violencia Género en Atención Primaria» en el XXVII Congreso SoMaMFyC

La violencia de pareja hacia las mujeres es un problema de salud pública en nuestro medio, tanto por su magnitud como por su gravedad. En Atención Primaria tenemos la oportunidad y la responsabilidad de detectar, registrar, intervenir y acompañar a las mujeres que la sufren. ¿Detectas estos casos? ¿Preguntas a tus pacientes por el trato y el apoyo que reciben en sus relaciones de pareja? ¿Conoces las fases por las que pasa una mujer que sufre maltrato? ¿Conoces cómo y cuándo debería comunicarse al juzgado?

Mañana 11 de abril en el XXVII Congreso SoMaMFyC compartiremos un taller para trabajar de manera dinámica y en pequeños grupos algunas de las habilidades necesarias para un abordaje de Violencia de Género en la pareja o ex-pareja en Atención Primaria.

En nuestro Blog podéis encontrar en «Recursos para profesionales» la sección «Violencia de pareja o ex-pareja hacia las mujeres». Allí está colgado el «NO HACER EN VIOLENCIA DE GÉNERO», y amplia bibliografía sobre este tema: https://gdtmujersomamfyc.wordpress.com/recursos-para-profesionales/violencia-de-pareja-hacia-las-mujeres/

NO HACER 2017

Curso de Actualización en Ginecología Grupo de Trabajo de la Mujer SoMaMFyC

Mañana comienza una nueva edición de nuestro curso de Ginecología, que tendrá lugar los días 3 y 4 de abril. Con este curso de ginecología pretendemos actualizar en los problemas de salud ginecológicos más frecuentemente consultados en Atención Primaria, combinando la parte teórica con casos clínicos

El programa del curso abarca los siguientes temas:

2018 Vaginitis. Enfermedad Pélvica Inflamatoria

2018 Cáncer de cervix. Virus Papiloma Humano

2018 Amenorreas

2018 Hemorragias anormales en edad fértil

2018 Alteraciones reproductivas

2018 Sangrado postmenopaúsico

2018 Menopausia y Osteoporosis

Para tener acceso a los materiales del curso puedes consultar en nuestro Blog la sección Recursos para Profesionales “Nuestros Cursos”: https://gdtmujersomamfyc.wordpress.com/recursos-para-profesionales/nuestros-cursos/

 

A %d blogueros les gusta esto: