Este 25 de noviembre Día Internacional contra la Violencia de Género (VG) el Grupo de Trabajo (Gdt) de Atención a la Mujer de la Somafyc, hemos revisado algunos datos sobre la VG durante los meses de pandemia de coronavirus.
La VG está reconocida como una violación de los derechos humanos y un problema de salud pública por su magnitud, su gravedad y sus repercusiones para la salud de las mujeres, su entorno familiar y social 1,2,3. Valorando el grado de afectación a la salud de las mujeres y convivientes, y la gravedad de estas consecuencias, sabemos que la VG deja una huella profunda produciendo secuelas a corto, medio y largo plazo.

Sabemos que la situación de las mujeres que viven situaciones de violencia en general y en particular en sus relaciones de pareja o ex-pareja, se agrava en situaciones de crisis como las que estamos viviendo actualmente1,2,3. Las razones son múltiples. Entre ellas destacan la imposibilidad durante los meses de confinamiento, y ahora la dificultad, de acceder a sus redes sociales habituales u a otras fuentes de apoyo, así como la menor accesibilidad a los servicios de salud y recursos sociales. También influyen otros factores que se han desencadenado globalmente tales como la pérdida de trabajo e ingresos económicos que producen una mayor dependencia. Estos elementos obstaculizan la detección de estos casos de maltrato y por lo tanto la protección y/o el abandono de esas relaciones abusivas.
Toda la sociedad hemos tenido que adaptarnos. Muchas organizaciones públicas y privadas hemos adoptado nuevas formas de comunicarnos y actuar durante la pandemia. Algunas han hecho atención a través del teléfono, otras por videollamada o mensajes. Otras, como los servicios públicos de salud, hemos combinado estas herramientas con la atención presencial.
Al comenzar el estado de alarma se adoptaron medidas urgentes en materia de protección y asistencia a las víctimas de VG. Se declararon esenciales todos los servicios de asistencia integral a las víctimas de violencia contra las mujeres. Entre las medidas impulsadas, se puso en marcha la campaña institucional «La violencia machista la paramos unidas» para la prevención y apoyo contra la violencia machista4.

La iniciativa Mascarilla-19 es una acción impulsada por los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Canarias que posteriormente se fue extendiendo a otras Comunidades Autónomas de España, y finalmente saltó nuestras fronteras a distintos puntos del planeta5. De este modo ofrecen acercarse a la farmacia y solicitar una “Mascarilla 19″ a las mujeres que se encuentren en una situación de riesgo o de peligro para su integridad física, psicológica y/o sexual, tanto en su entorno familiar más cercano como en la calle.

Según datos gubernamentales6, el incremento de las llamadas al 016 ha sido de un 41,4% y el de las consultas online del 457,9% respecto a 2019. El Whatsapp, desde que se puso en funcionamiento el pasado 21 de marzo, ha recibido un total de 2.580 consultas. Las peticiones de ayuda a los servicios de asistencia a víctimas de VG (llamadas y consultas online al 016 y servicio de Whatsapp) se elevan a un total de 29.700 durante el estado de alarma, lo que supone un aumento del 57,9% (10.892 peticiones más) respecto al año anterior. Esta prestación inició un servicio de chat a través de mensajería instantánea con psicólogas expertas en violencia de género de apoyo emocional y psicológico.

Sin embargo, las denuncias por VG han descendido un 17,8 por ciento en la Comunidad de Madrid durante el segundo trimestre de 2020, según el informe trimestral del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género7. En concreto, se presentaron 5.103, lo que supone un descenso de un 17,8 por ciento, mientras que el número de mujeres víctimas (4.999) también bajó un 15,7 por ciento. La solicitud de órdenes de protección (1.212) descendió igualmente un 20,4 por ciento.
Estos datos nos indican que se han producido más casos de violencia hacia las mujeres, aunque en este panorama tan adverso, muchas de ellas no han denunciado a pesar de haber consultado o pedido ayuda. ¿Qué podemos ofrecerlas?
En Atención Primaria no hemos dejado de trabajar en ningún momento. A pesar de la situación de sobrecarga asistencial de los centros de salud, seguimos atendiendo y hemos detectado casos de maltrato. Desde la primera visita o la primera llamada, ante la sospecha procuraremos ser accesibles, tener una actitud de escucha empática y sin juicios8. La haremos saber que «la creemos». Existe el riesgo de que «perdamos» a la mujer si no se siente comprendida o no respetamos sus tiempos. Se pueden necesitar varias visitas, a veces años, hasta que pueda expresar la VG o realice cambios. La VG llega a producir afectaciones muy severas por lo que la detección es el inicio de un proceso de acompañamiento a esta mujer. Abordaremos con ella distintas etapas individualizando en cada caso: el proceso de identificación de la situación y relacionar sus síntomas de salud con la violencia, asesoramiento y adopción de las medidas oportunas en cada momento de su evolución. Es muy importante tener en cuenta que la mujer debe de ser la protagonista en la toma de decisiones para permitir que vayan sanando las distintas facetas de su salud afectadas, favorecer la recuperación de su autoestima y que retome el control de su vida8. Por lo tanto, será necesario un proceso de apoyo y un abordaje en equipo con aspectos sanitarios, psicológicos, jurídicos y sociales.
Siempre y ahora especialmente, nos preocupan las mujeres que se encuentran en una situación más vulnerable, las que no tienen dispositivos electrónicos, las que no hablan nuestro idioma, mujeres migrantes, aquellas con diversidad funcional o las personas mayores, que tienen mucha más dificultad para acceder al sistema.
En estos tiempos de la COVID en los centro de salud tenemos más dificultad para realizar “Actuaciones Comunitarias” en las que profesionales y pacientes participen. Este 25N la Dra. Alicia Díaz Revilla miembro de nuestro Gdt y médica en el Centro de Salud San Juan de la Cruz promueve la iniciativa «PROTEGIDA, NO CALLADA».
Aprovechando la importancia de llevar mascarilla que “nos protege” y jugando con esa idea, les queremos decir a las mujeres maltratadas que pueden pedir protección y que pueden contar con sus profesionales de Atención Primaria. Aunque la mascarilla nos tapa la boca podemos hablar. Les invitamos a que hablen, que nos cuenten, que no callen.
Porque los derechos humanos no son negociables, los derechos de las mujeres son irrenunciables. La violencia contra las mujeres interpela a toda la sociedad. Desde nuestro Gdt Atención a la Mujer queremos expresar que en Atención Primaria siempre, y ahora también en tiempos Covid, seguimos al lado de las mujeres que sufren VG.

Para más información, puedes consultar en nuestro Blog la sección Recursos para Profesionales. Violencia De Género y nuestro NO HACER: https://gdtmujersomamfyc.wordpress.com/recursos-para-profesionales/violencia-de-genero/

Autora: Dra Irmina Saldaña Alonso, miembro del Gdt Atención a la Mujer de la Somamfyc
BIBLIOGRAFÍA
- Violencia contra las mujeres: la pandemia en la sombra: https://www.unwomen.org/es/news/stories/2020/4/statement-ed-phumzile-violence-against-women-during-pandemic#notes
- The impact of COVID-19 on women: https://eca.unwomen.org/en/digital-library/publications/2020/04/policy-brief-the-impact-of-covid-19-on-women
- COVID-19 and ending violence against women and girls: https://www.unwomen.org/en/digital-library/publications/2020/04/issue-brief-covid-19-and-ending-violence-against-women-and-girls
- Campaña «La violencia machista la paramos unidas»: https://violenciagenero.igualdad.gob.es/sensibilizacionConcienciacion/campannas/violenciaGobierno/todoSaldraBien/home.htm
- Mascarilla-19: Farmacias al servicio de las víctimas de violencia de género: https://www.portalfarma.com/Profesionales/consejoinforma/Paginas/2020-mascarilla-19-farmacias-violencia-genero.aspx
- Las peticiones de asistencia a víctimas de violencia de género durante el estado de alarma se elevan a 29.700, un 57,9% más que el año anterior: https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/igualdad/Paginas/2020/220620-viogen.aspx
- Las denuncias por violencia de género bajan un 17,8% en Madrid: https://www.europapress.es/madrid/noticia-denuncias-violencia-genero-bajan-178-madrid-20201002111230.html
- Irmina Saldaña Alonso, Alicia Díaz Revilla. «Doctora, no puedo con mi alma»: mujer con malestares y violencia de género. Monográfico AMF mayo 2020 Mujer y Salud: https://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=2676