#25N Día Internacional contra la #ViolenciaDeGénero: #AtenciónPrimaria en tiempos #Covid sigue al lado de las mujeres que sufren #VG

Este 25 de noviembre Día Internacional contra la Violencia de Género (VG) el Grupo de Trabajo (Gdt) de Atención a la Mujer de la Somafyc, hemos revisado algunos datos sobre la VG durante los meses de pandemia de coronavirus.

La VG está reconocida como una violación de los derechos humanos y un problema de salud pública por su magnitud, su gravedad y sus repercusiones para la salud de las mujeres, su entorno familiar y social 1,2,3. Valorando el grado de afectación a la salud de las mujeres y convivientes, y la gravedad de estas consecuencias, sabemos que la VG deja una huella profunda produciendo secuelas a corto, medio y largo plazo.

Campaña Anual 2020 ONU Mujeres «Actúa: 10 maneras para contribuir a erradicar la violencia contra las mujeres, incluso durante una pandemia»

Sabemos que la situación de las mujeres que viven situaciones de violencia en general y en particular en sus relaciones de pareja o ex-pareja, se agrava en situaciones de crisis como las que estamos viviendo actualmente1,2,3. Las razones son múltiples. Entre ellas destacan la imposibilidad durante los meses de confinamiento, y ahora la dificultad, de acceder a sus redes sociales habituales u a otras fuentes de apoyo, así como la menor accesibilidad a los servicios de salud y recursos sociales. También influyen otros factores que se han desencadenado globalmente tales como la pérdida de trabajo e ingresos económicos que producen una mayor dependencia. Estos elementos obstaculizan la detección de estos casos de maltrato y por lo tanto la protección y/o el abandono de esas relaciones abusivas.

Toda la sociedad hemos tenido que adaptarnos. Muchas organizaciones públicas y privadas hemos adoptado nuevas formas de comunicarnos y actuar durante la pandemia. Algunas han hecho atención a través del teléfono, otras por videollamada o mensajes. Otras, como los servicios públicos de salud, hemos combinado estas herramientas con la atención presencial.

Al comenzar el estado de alarma se adoptaron medidas urgentes en materia de protección y asistencia a las víctimas de VG. Se declararon esenciales todos los servicios de asistencia integral a las víctimas de violencia contra las mujeres. Entre las medidas impulsadas, se puso en marcha la campaña institucional «La violencia machista la paramos unidas» para la prevención y apoyo contra la violencia machista4.

Cartel contra la violencia de género
Campaña «La violencia machista la paramos unidas»

La iniciativa Mascarilla-19 es una acción impulsada por los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Canarias que posteriormente se fue extendiendo a otras Comunidades Autónomas de España, y finalmente saltó nuestras fronteras a distintos puntos del planeta5. De este modo ofrecen acercarse a la farmacia y solicitar una “Mascarilla 19″ a las mujeres que se encuentren en una situación de riesgo o de peligro para su integridad física, psicológica y/o sexual, tanto en su entorno familiar más cercano como en la calle.

Campaña Mascarilla-19

Según datos gubernamentales6, el incremento de las llamadas al 016 ha sido de un 41,4% y el de las consultas online del 457,9% respecto a 2019. El Whatsapp, desde que se puso en funcionamiento el pasado 21 de marzo, ha recibido un total de 2.580 consultas. Las peticiones de ayuda a los servicios de asistencia a víctimas de VG (llamadas y consultas online al 016 y servicio de Whatsapp) se elevan a un total de 29.700 durante el estado de alarma, lo que supone un aumento del 57,9% (10.892 peticiones más) respecto al año anterior. Esta prestación inició un servicio de chat a través de mensajería instantánea con psicólogas expertas en violencia de género de apoyo emocional y psicológico.

Datos del Servicio 016 desde el 14 de marzo al 20 de junio 2019-20206

Sin embargo, las denuncias por VG han descendido un 17,8 por ciento en la Comunidad de Madrid durante el segundo trimestre de 2020, según el informe trimestral del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género7. En concreto, se presentaron 5.103, lo que supone un descenso de un 17,8 por ciento, mientras que el número de mujeres víctimas (4.999) también bajó un 15,7 por ciento. La solicitud de órdenes de protección (1.212) descendió igualmente un 20,4 por ciento.

Estos datos nos indican que se han producido más casos de violencia hacia las mujeres, aunque en este panorama tan adverso, muchas de ellas no han denunciado a pesar de haber consultado o pedido ayuda. ¿Qué podemos ofrecerlas?

En Atención Primaria no hemos dejado de trabajar en ningún momento. A pesar de la situación de sobrecarga asistencial de los centros de salud, seguimos atendiendo y hemos detectado casos de maltrato. Desde la primera visita o la primera llamada, ante la sospecha procuraremos ser accesibles, tener una actitud de escucha empática y sin juicios8. La haremos saber que «la creemos». Existe el riesgo de que «perdamos» a la mujer si no se siente comprendida o no respetamos sus tiempos. Se pueden necesitar varias visitas, a veces años, hasta que pueda expresar la VG o realice cambios. La VG llega a producir afectaciones muy severas por lo que la detección es el inicio de un proceso de acompañamiento a esta mujer. Abordaremos con ella distintas etapas individualizando en cada caso: el proceso de identificación de la situación y relacionar sus síntomas de salud con la violencia, asesoramiento y adopción de las medidas oportunas en cada momento de su evolución. Es muy importante tener en cuenta que la mujer debe de ser la protagonista en la toma de decisiones para permitir que vayan sanando las distintas facetas de su salud afectadas, favorecer la recuperación de su autoestima y que retome el control de su vida8. Por lo tanto, será necesario un proceso de apoyo y un abordaje en equipo con aspectos sanitarios, psicológicos, jurídicos y sociales.

Siempre y ahora especialmente, nos preocupan las mujeres que se encuentran en una situación más vulnerable, las que no tienen dispositivos electrónicos, las que no hablan nuestro idioma, mujeres migrantes, aquellas con diversidad funcional o las personas mayores, que tienen mucha más dificultad para acceder al sistema.

En estos tiempos de la COVID en los centro de salud tenemos más dificultad para realizar “Actuaciones Comunitarias” en las que profesionales y pacientes participen. Este 25N la Dra. Alicia Díaz Revilla miembro de nuestro Gdt y médica en el Centro de Salud San Juan de la Cruz promueve la iniciativa «PROTEGIDA, NO CALLADA».
Aprovechando la importancia de llevar mascarilla que “nos protege” y jugando con esa idea, les queremos decir a las mujeres maltratadas que pueden pedir protección y que pueden contar con sus profesionales de Atención Primaria. Aunque la mascarilla nos tapa la boca podemos hablar. Les invitamos a que hablen, que nos cuenten, que no callen.

Porque los derechos humanos no son negociables, los derechos de las mujeres son irrenunciables. La violencia contra las mujeres interpela a toda la sociedad. Desde nuestro Gdt Atención a la Mujer queremos expresar que en Atención Primaria siempre, y ahora también en tiempos Covid, seguimos al lado de las mujeres que sufren VG.

Actividad Comunitaria para el 25N de Dra. Alicia Díaz Revilla en el Centro de Salud San Juan de la Cruz: PROTEGIDA, NO CALLADA.

Para más información, puedes consultar en nuestro Blog la sección Recursos para Profesionales. Violencia De Género y nuestro NO HACER: https://gdtmujersomamfyc.wordpress.com/recursos-para-profesionales/violencia-de-genero/

NO HACER Resumen
NO HACER EN CASO DE VIOLENCIA DE GÉNERO en la pareja o expareja (Gdt Atención Mujer Somamfyc)

Autora: Dra Irmina Saldaña Alonso, miembro del Gdt Atención a la Mujer de la Somamfyc

BIBLIOGRAFÍA

  1. Violencia contra las mujeres: la pandemia en la sombra: https://www.unwomen.org/es/news/stories/2020/4/statement-ed-phumzile-violence-against-women-during-pandemic#notes
  2. The impact of COVID-19 on women: https://eca.unwomen.org/en/digital-library/publications/2020/04/policy-brief-the-impact-of-covid-19-on-women
  3. COVID-19 and ending violence against women and girls: https://www.unwomen.org/en/digital-library/publications/2020/04/issue-brief-covid-19-and-ending-violence-against-women-and-girls
  4. Campaña «La violencia machista la paramos unidas»: https://violenciagenero.igualdad.gob.es/sensibilizacionConcienciacion/campannas/violenciaGobierno/todoSaldraBien/home.htm
  5. Mascarilla-19: Farmacias al servicio de las víctimas de violencia de género: https://www.portalfarma.com/Profesionales/consejoinforma/Paginas/2020-mascarilla-19-farmacias-violencia-genero.aspx
  6. Las peticiones de asistencia a víctimas de violencia de género durante el estado de alarma se elevan a 29.700, un 57,9% más que el año anterior: https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/igualdad/Paginas/2020/220620-viogen.aspx
  7. Las denuncias por violencia de género bajan un 17,8% en Madrid: https://www.europapress.es/madrid/noticia-denuncias-violencia-genero-bajan-178-madrid-20201002111230.html
  8. Irmina Saldaña Alonso, Alicia Díaz Revilla. «Doctora, no puedo con mi alma»: mujer con malestares y violencia de género. Monográfico AMF mayo 2020 Mujer y Salud: https://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=2676

Curso y materiales #Anticoncepción Gdt Atención a la Mujer SoMaMFyC

Mañana habría empezado nuestro curso de Anticoncepción, que habría tenido lugar los días 17 y 18 noviembre. Os recordamos que siempre está disponible en nuestro blog la sección «Nuestros Cursos» en Recursos para Profesionales donde podéis acceder ha varias presentaciones actualizadas sobre ginecología y su abordaje en Atención Primaria.

El programa del curso abarca los siguientes temas: asesoramiento a la mujer en la elección de método anticonceptivo, anticoncepción de solo gestágenos y hormonales combinados, implantes anticonceptivos, métodos barrera, DIU y anticoncepción quirúrgica, píldora anticonceptiva de urgencia, aspectos legales de la anticoncepción de urgencia y menores, y aspectos legales de la interrupción voluntaria del embarazo.

Para más información, puedes consultar en nuestro Blog la sección Recursos para Profesionales «Nuestros Cursos»: https://gdtmujersomamfyc.wordpress.com/recursos-para-profesionales/nuestros-cursos/

Introducción. Asesorando en la elección

Consejo Contraceptivo

Anticoncepción de solo gestágenos.

Anticonceptivos Hormonales Combinados

Implantes anticonceptivos

Métodos barrera

DIU y Anticoncepción quirúrgica

Píldora Anticonceptiva de Urgencia (PAU)

Aspectos legales: PAU y menores

Aspectos legales: IVE (Interrupción voluntaria del embarazo)

IDEAS CLAVES PARA LLEVARNOS Taller Anticoncepción

Nuestro Plis Plas #Atención a la #Mujer del XXVIII Congreso virtual de la @somamfyc: Feminismo y Salud. Por una Atención Primaria Comunitaria y con perspectiva de Género

Nos hemos preguntado ¿Qué está cambiando en la salud de las mujeres en los últimos años?. Y hemos mirado fuera de nuestras casas y nuestras consultas…Os animamos a ver el vídeo que hemos presentado en el congreso de la Somamfyc como grupo de trabajo Atención a la Mujer realizado por nuestra compañera Irene García Zurita con tanto rigor y maestría:

Imagen

Las mujeres están saliendo a la calle y están reclamando cambios.

La salud percibida de las mujeres es peor que la de los hombres. Y ésta empeora aún más con las crisis económicas. Estas diferencias existen en todos los países del mundo y se dan en todas las etapas de la vida.

Porque el género es uno de los determinantes sociales que atraviesa todos los problemas de salud.

Sabemos que existen Sesgos de Género en la atención sanitaria, siendo el ejemplo más conocido el dolor precordial. Estos sesgos conllevan un retraso diagnóstico, disminución del esfuerzo terapéutico y medicalización.

Las tareas de los cuidados no remunerados siguen recayendo sobre las mujeres, con el deterioro de la salud que esto supone.

Sabemos que la participación comunitaria supone una mejora para la salud. Y las mujeres se asocian y reivindican cambios.

Los datos nos indican que tenemos una sociedad cada vez más feminista, y sin embargo la igualdad aún queda lejos.

Con la pandemia por covid19 ha supuesto un riesgo para la salud de muchas mujeres ya que el confinamiento ha obligado a que muchas hayan pasado más tiempo con la pareja que las maltrata, y en muchos casos se han intensificado las tareas de los cuidados que habitualmente recaen sobre ellas.

La violencia de género sigue existiendo en nuestras sociedades, como los vuelve a constatar los datos de la Macroencuesta de violencia contra la mujer en 2019.

Los roles de género empeoran la salud de nuestras niñas. Desde los 6 años las niñas tienen peor salud percibida y una peor autoestima.

¿Y cuál es el papel de la Medicina de Familia en todo esto? Tenemos que pasar consulta con las gafas moradas puestas, ser conscientes de todos los problemas que hemos nombrado. Seguir investigando con perspectiva de género. La medicina de familia tiene que pasar consulta «mirando a la calle». Porque la nueva Atención Primaria será comunitaria y feminista o no será.

En el siguiente enlace están los vídeos de los grupos de trabajo de la SoMaMFyC del XXVIII Congreso de la SoMaMFyC, que se ha celebrado el 5 de noviembre en streaming. En el formato denominado PLIS-PLAS, se solicita a los grupos de trabajo que expongan de forma breve, las novedades, temas importantes o actualizaciones de su área de trabajo. De ahí el título que comparten todas ellas: “Actuali­zaciones PLIS-PLAS”: ¡esperamos que las disfrutéis!.

http://www.somamfyc.com/congresos/congreso-2020/plis-plas

A %d blogueros les gusta esto: