APROBACIÓN DE LA NUEVA LEY DEL ABORTO: AMPLIANDO DERECHOS

El pasado 16 de febrero se aprobó en el Congreso la nueva Ley del aborto que no entrará en vigor hasta su publicación en el BOE. En realidad, es una ampliación de los derechos y matización de algunas cosas que ya recogía la actual ley (Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo). Hay tres cambios fundamentales en esta ley que me gustaría comentar.

Una de las modificaciones que aplaudo es la eliminación de los tres días de reflexión hasta ahora obligatorios y la entrega de información sobre las “alternativas y ayudas” en el caso de seguir adelante con el embarazo. En la actualidad, las mujeres que deciden abortar tienen que acudir a una clínica privada acreditada. Allí son recibidas por una trabajadora social que les entrega un sobre con medidas de ayuda a la maternidad. La finalidad de esta acción es que la mujer reflexione en su casa durante al menos tres días antes de realizar el aborto. Esa ha sido la ley hasta hoy. Me he puesto a imaginar lo absurdo que sería si nos hicieran lo mismo en otras situaciones, por ejemplo, vas a comprarte un coche y te dicen que no puedes, que te vayas a tu casa a reflexionar y vuelvas en tres días, o alguien que vaya a ponerse pelo a una clínica privada. Puede sonar a broma, pero démosle una vuelta. ¿Por qué el aborto merece esa reflexión? La mujer que llega a una clínica para abortar lleva reflexionando desde el momento que se hace la prueba de embarazo, y cuando toma esa decisión lo único que desea es que  pase cuanto antes, no que alguien la envíe a su casa a reflexionar. Suprimir estos tres días “de reflexión” es un logro hacia la autonomía de las mujeres, y es increíble que hayamos tenido que vivir tres leyes para llegar hasta aquí. La interrupción voluntaria del embarazo (IVE) para muchas mujeres es la mejor decisión para finalizar un embarazo no planificado, y no debería generar otras consecuencias más allá del proceso en sí mismo. Continuar un embarazo sí que conlleva muchas consecuencias y en nuestro medio nunca he escuchado que a una mujer se le de información para que reflexione en sentido contrario.

Esto nos lleva a la siguiente modificación. Las mujeres de 16 a 18 años y las mujeres con discapacidad no estarán obligadas a pedir permiso a sus tutores legales para acceder a la IVE.

Este derecho ya aparecía en la ley de 2010 pero fue modificada en 2015 por el PP por el exceso de celo hacía esta franja de edad.

Recuerdo que cuando se aprobó la ley en 2010 yo estaba trabajando en un Centro Joven de Anticoncepción y Sexualidad perteneciente a la Federación de Planificación Familiar. Puedo asegurar que las pocas chicas de esa franja de edad que acudieron solicitando una IVE llegaban siempre acompañadas de alguno de sus tutores. Solo recuerdo un caso en la que una mujer de 17 años acudió sola y se la convenció para que al día siguiente viniera acompañada de uno de sus padres y poder contar con ese apoyo. Me consta, por otros centros, que los casos en los que no se comunicaba a los padres estaban relacionados con importantes conflictos familiares.  La consigna entre quienes nos dedicamos a la anticoncepción es que todas las mujeres, independientemente de la edad, estén acompañadas y cuenten con el mejor apoyo, especialmente las menores. Me cuesta entender el énfasis que se pone en el hecho de que una menor aborte y sin embargo no nos preocupemos por la continuación de un embarazo en menores. En la consulta de medicina de familia he visto demasiadas veces esa otra opción y las consecuencias: madres menores que tienen que renunciar a su vida y cargar a sus familias con una persona más, abuelas que hacen de madres, madres que hacen de hermanas, familias más precarias, niños con padres ausentes, estudios abandonados y futuros truncados.

El tercer cambio es el más estructural; se blinda el acceso al aborto en la red sanitaria pública, que tiene que ser la que permita la garantía del derecho.  La ley garantizará la objeción de conciencia como un derecho individual y será regulada del mismo modo que en la Ley de Eutanasia para garantizar que siempre haya personal disponible para la Interrupción Voluntaria del Embarazo. En este sentido, la norma deja claro que quien se declare objetor, lo será tanto en la sanidad pública como en la privada. Esperemos que esto se cumpla y el aborto sea realmente un derecho que podamos ejercer en todos los centros públicos, y que las mujeres no tengan que hacer desplazamientos de cientos de kilómetros para ejercer este derecho. Esto no era así hace 25 años, yo hice el MIR en el Hospital Severo Ochoa y afortunadamente allí el servicio de ginecología realizaba abortos con los criterios de entonces, mucho más restrictivos que los actuales, pero en espacios públicos. Actualmente en la Comunidad de Madrid el aborto solo se realiza en clínicas acreditadas para la IVE. Un pasito “palante” un pasito “patrás”.

Raquel Rodríguez Rodríguez

Médica de familia y comunitaria y miembro del Gdt Atención a la Mujer Somamfyc

#25Noviembre Día contra la #Violencia de Género: en el punto de mira para la detección precoz en #Atención Primaria

Imagen extraída de: «En la mira: 16 Días de activismo contra la violencia de género» https://www.unwomen.org/es/noticias/en-la-mira/2022/11/en-la-mira-16-dias-de-activismo-contra-la-violencia-de-genero

¡Unidas! ¡Unidos! El 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, comienza la campaña anual que finaliza el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, marcando los 16 días de activismo contra la Violencia de Género. Lejos de mejorar, durante la pandemia por covid-19 tenemos datos que confirman un aumento de los casos de violencia de género a nivel mundial.

La campaña de la Organización Mundial de las Naciones Unidas de este año anima a todo el mundo a involucrarse impulsando 10 formas de poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas, porque luchar contra la violencia de género es responsabilidad de toda la sociedad. Estas medidas son las siguientes1:

1. Alzar la voz, hablar claro;

2. Conocer el problema y los indicios;

3. Denunciar el acoso sexual;

4. Cuestionar las creencias sobre la masculinidad;

5. Financiar a organizaciones de mujeres;

6. Reclamar mejores respuestas y servicios;

7. Pedir más datos;

8. Presionar para que se aprueben leyes más sólidas;

9. Apoyar el liderazgo de las mujeres;

10. Fomentar la solidaridad con otros movimientos.

Y ¿qué podemos hacer en el Sistema Público de Salud? Y ¿desde Atención Primaria?

El repunte de los asesinatos de mujeres por parte de la pareja o expareja producido durante la pandemia por covid-19 en España, puso de relieve la necesidad de revisar las actuaciones institucionales en respuesta a esta violencia2.

La magnitud de ésta, el impacto que provoca en la salud física y mental tanto de la mujer como en la de sus hijas e hijos, además de las consecuencias sociales, laborables, económicas, entre otras, sumado al infradiagnóstico, justifican la necesidad de incorporar herramientas sencillas que puedan usarse de forma rutinaria en los servicios de salud para contribuir a dicha detección.

El 25 de noviembre del año pasado, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud aprobó una serie de medidas para mejorar la detección de forma temprana la violencia de género y la formación específica de profesionales del Sistema Nacional de Salud. Hubo un compromiso de que se pondrían en marcha a lo largo de 2022. A pesar de los avances que ha habido desde la aprobación de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género y las sucesivas normas estatales y autonómicas, aún quedan mejoras por instaurar e inversión por realizar. Esperamos que con motivo de esta fecha, se instauren lo antes posible estas nuevas medidas pendientes, y se refuercen todas las medidas preventivas para erradicar las violencias de género3.

Los servicios de salud, son el primer recurso al que las mujeres acuden a pedir ayuda, en un porcentaje por encima del resto, siendo el siguiente los Servicios Sociales, al que acuden el 7,2%.

Del 33,1% de mujeres que sí han buscado ayuda formal tras haber sufrido violencia por parte de su pareja o expareja, el 27,07 % de las mujeres que han sufrido Violencia Física Sexual o Emocional de alguna pareja, actual o pasada, se han puesto en contacto con algún servicio sanitario (médica/o, centro de salud, psicológico/psiquiatría, farmacia).

Por ello la OMS se ha dirigido en varios de sus informes al personal sanitario, reclamándonos que nos involucremos en la lucha contra este problema de salud pública: “No tengáis miedo de preguntar”.

En la actualidad, son ya siete las Comunidades Autónomas que han incorporado herramientas de detección temprana en el diagnóstico de la violencia de género, compilándolas en sus Guías y Protocolos sanitarios más recientemente actualizados: la Comunidad Valenciana, Baleares, Castilla y León, Galicia, Extremadura, La Rioja, País Vasco y Murcia.

Este instrumento común estandarizado de detección temprana, cuenta con dos herramientas principales: el cuestionario de detección Women Abuse Screening Tool (WAST) para la detección temprana y Cuestionario de detección Abuse Assessment Screen (AAS).

Las preguntas de estos cuestionarios (¿cómo describiría su relación de pareja? ¿cómo resuelven las discusiones de pareja? y en alguna ocasión, ¿ha sufrido maltrato emocional, físico o sexual por parte de su pareja o por una persona importante para usted?) ayudarán a tomar decisiones sobre el nivel de sospecha para descartar o confirmar un caso y aplicar un cuestionario más extenso para valorar el riesgo de la mujer si hay una sospecha confirmada.

Sobre la base de la experiencia existente en los diferentes servicios de salud de las comunidades autónomas en la actualidad y la evidencia científica disponible en cuanto a validación de estas herramientas, se recomienda utilizar para la detección precoz3:

  • El Cuestionario WAST Corto, incluyendo, además, la primera pregunta del Cuestionario AAS para la detección de la violencia de género en el pasado.
  • El Cuestionario WAST Corto-CL (también llamado Cuestionario WAST Largo) o el Cuestionario AAS.

El Cuestionario de detección Women Abuse Screening Tool (WAST) consta de dos bloques, denominados como Cuestionario WAST Corto y Cuestionario WAST Largo, que se realizarán siempre a mujeres de 14 años, en consonancia con la definición de caso de violencia de género en el Sistema Nacional de Salud.

Se efectuarán siempre en dos momentos diferenciados:

  • A la apertura de la historia clínica, o en consulta habitual;
  • Si en su historia clínica no hay constancia de haberle preguntado con anterioridad durante los últimos dos años (siempre el tiempo estimado que consideremos individualizando cada caso, pudiendo ser: 1 año, por trimestre/en el puerperio, etc).

Una vez realizado el proceso de detección, ante la sospecha de hallarnos ante un posible caso de violencia de género, se deberá llevar a cabo una confirmación o descarte del mismo. Para ello, se utilizará: (1) el Cuestionario de detección Abuse Assessment Screen (AAS) o (2) el Cuestionario WAST Largo-CL.

Os dejamos las preguntas de los cuestionarios en las siguientes gráficas3:

Desde el Grupo de Atención a la Mujer de la Somamfyc os animamos a seguir formándonos y comprometiéndonos en la detección y el abordaje de la violencia de género. En Atención Primaria, como puerta de entrada de la sanidad, tenemos una oportunidad de oro. Está en nuestra mano preguntar, las encuestan demuestran de manera reiterada que están deseando que les tiremos de la lengua. Nos sobran los motivos: ¡Por ellas, por toda la sociedad!

Las autoras son médicas de familia y miembro del Gdt Atención a la Mujer Somamfyc: Dra. Irmina Saldaña Alonso, Dra. Raquel Gómez Bravo, Dra. Alicia Díaz Revilla

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Hacia adelante: 10 formas de poner fin a la violencia contra las mujeres. https://www.unwomen.org/es/noticias/reportaje/2022/11/hacia-adelante-10-formas-de-poner-fin-a-la-violencia-contra-las-mujeres
  2. Plan de Calidad del Sistema Sanidad de Salud. Informe Salud y Género 2022: https://www.sanidad.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/InformeSaludyGenero2022/INFORME_SALUD_Y_GENERO_2022.15.09.2022.web.pdf
  3. Plan de Calidad del Sistema Sanidad de Salud. Instrumento Estandarizado Detección Temprana de Violencia de Género: https://www.sanidad.gob.es/fr/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/Doc_Aprobado_CISNS_Instrum_Estandariz_Detec_Temprana_VG_1Dic2021_OSM.pdf

#8M2022 Día Internacional de la Mujer: volvemos a las calles…aunque nunca nos fuimos. ¿Por qué las desigualdades de género afectan a la #salud de las #mujeres?

En este 8 de marzo, día internacional de las Mujeres, desde el Grupo de Trabajo (Gdt) Atención a la Mujer de la Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria (SoMaMFyC) queremos hacer eco de algunos de los retos que quedan por conseguir en materia de igualdad de las mujeres y cómo afectan estas desigualdades a su salud.

Las mujeres volvemos a las calles a manifestarnos después de dos años desde que comenzó la pandemia por SARS-CoV-2. Sigue siendo necesario, las desigualdades sociales han aumentado y muchas mujeres se llevan la peor parte con mayores tasas de desempleo y trabajos más precarios, persistencia de la brecha laboral, dobles jornadas, mayores cargas de cuidados y mayores índices de violencia de género.

Estas desigualdades de género son injustas e intolerables. El género importa y mucho. Es uno de los determinantes de la salud de las personas y por lo tanto en Atención Primaria debemos tenerlo en cuenta. Hoy en día el ser mujer sigue impactando negativamente en nuestra salud y bienestar, tanto físico como psíquico. Estas consecuencias son todavía más potentes para las mujeres más vulnerables como las migrantes o con diversidad funcional por ejemplo. La salud percibida de las mujeres es peor que la de los hombres y ésta empeora aún más con las crisis socioeconómicas. Estas diferencias existen en todos los países del mundo y se dan en todas las etapas de la vida. Los roles de género empeoran la salud de las niñas. Desde los 6 años las niñas tienen peor salud percibida y una peor autoestima. Sabemos que existen sesgos de género en la atención sanitaria, siendo el ejemplo más conocido el dolor precordial. Estos sesgos conllevan un retraso diagnóstico, disminución del esfuerzo terapéutico y medicalización innecesaria.

Hoy en día las mujeres siguen siendo las que se encargan de la mayoría de los cuidados formales e informales, por lo que han sufrido de manera desproporcionada durante la pandemia. Ésta ha supuesto un riesgo para la salud de muchas mujeres ya que el confinamiento ha obligado a que muchas hayan pasado más tiempo con la pareja que las maltrata, y en muchos casos se han intensificado las tareas de los cuidados que habitualmente recaen sobre ellas.

El informe Los cuidados en el trabajo: Invertir en licencias y servicios de cuidados para una mayor igualdad en el mundo del trabajo de la Organización Internacional del Trabajo publicado hace unos días, concluye que el acceso a servicios como la atención residencial, los servicios comunitarios de día y la atención a domicilio sigue siendo inaccesible para la gran mayoría de quienes los necesitan en todo el mundo.

Aunque los hombres han aumentado su implicación, sigue sin ser igualitaria, y no suelen ser los ‘autores’ de la organización que exige la gestión de los cuidados ni del trabajo doméstico. Es clave visibilizarlo y educar en la corresponsabilidad de compartir y planificar éstos porque el cuidar es una tarea de todas las personas, de toda la sociedad.

El Instituto Europeo de Igualdad de Género (EIGE) publicó en octubre de 2021 su informe anual, el Índice de Igualdad de Género o Gender Equality Index. Centrándonos en los datos de salud reproductiva, en España el 8% de las mujeres de entre 15 y 49 años no pudieron ver satisfechas sus necesidades de acceso a anticoncepción, interrupción de embarazo no deseado y/o información sobre salud sexual, mientras que la cifra en el conjunto de la UE es de un 5%. Por esta razón reivindicamos una educación en salud sexual igualitaria y en la diversidad desde todos los ámbitos posibles que potencie la corresponsabilidad en el disfrute de las relaciones y en los cuidados para evitar embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual. Un aumento de la financiación sanitaria pública de los métodos anticonceptivos y un acceso sin trabas a la anticoncepción de larga duración desde Atención Primaria. Facilitar el acceso a las unidades de fertilidad para mujeres con deseos genésicos, y garantizar el acceso al aborto sin acoso ni obstáculos en la sanidad pública.

Como grupo Atención a la Mujer de la Somamfyc consideramos clave la formación sanitaria con perspectiva de género desde el pregrado. El enfoque de género en salud es una forma de hacer visible e intervenir en salud siendo conscientes de que las construcciones sociales de género y las vivencias de cada persona de éstas, van a tener un papel fundamental en los procesos de salud/enfermedad/atención.

Apostamos por el derecho a la salud en igualdad y equidad que tenga en cuenta los determinantes de género como un determinante de salud fundamental, sin olvidar un abordaje interseccional que reconozca el resto de determinantes de la salud y categorías sociales en el proceso de salud/enfermedad.

El espíritu del editorial de The Lancet de febrero de 2019 sigue de rabiosa actualidad: «La lucha por la igualdad de género es responsabilidad de todos, lo que implica a su vez que el feminismo también es cosa de todos. De los hombres y las mujeres, de los investigadores, de los profesionales de la medicina, de quienes aportan financiación, de los líderes de las instituciones y sí, también, de las revistas médicas.»

Por otro lado, reivindicamos una apuesta valiente institucional que ponga en marcha las medidas legislativas necesarias, un aumento de la inversión en los recursos y estructuras que garanticen una equidad real de género en todos los terrenos. Reclamamos derechos para todas, por un feminismo inclusivo, que luche contra las injusticias, las desigualdades y reconozca la diversidad de todas las mujeres existentes. Soñamos con un sistema educativo que trabaje desde las primeras edades de la vida en la igualdad de género, para que las mujeres y los hombres del futuro hagan de estas reivindicaciones sus prácticas cotidianas, donde la equidad, la corresponsabilidad y el valor de los cuidados sean valores sociales inalienables.

Porque somos MÉDICAS de familia y salud comunitaria y estamos muy orgullosas de serlo, reiteramos nuestro compromiso por la lucha de los derechos de las mujeres. Volvemos a reunirnos presencialmente, volvemos a las calles este 8 de marzo, aunque en realidad nunca nos fuimos.

Publicado el 7 de marzo de 2003

Nuestro grupo Atención a la #Salud de la #Mujer de la SoMaMFyC desea en #2022 ser parte de…

Nuestro grupo Atención a la Mujer de la SoMaMFyC desea en 2022:

  • Ser parte de una Sanidad universal que no excluya a nadie porque la salud es un derecho de toda la población; como la educación o el tener cubiertas todas las necesidades básicas.

  • Ser parte de una Atención Primaria con calidad y accesible, que recupere la confianza de la población, con recursos suficientes para atender y dar unos cuidados de calidad, donde las médicas de familia volvamos a recuperar nuestra profesión, y podamos hacer la medicina para la que nos formamos.

  • Ser parte de una Atención Primaria que nos permita atender en la consulta, y poder desarrollar la educación para la salud y las actividades que potencien la salud comunitaria.

  • Ser parte de una Atención Primaria que tenga como guía la formación continuada, la investigación y la evidencia científica. Que tenga tiempo de calidad para esas tareas y, para ser docente e ilusionar a las nuevas generaciones de residentes en la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria.

  • Ser parte de una Atención Primaria (AP) madrileña que aumente la partida presupuestaria para la sanidad pública y en concreto para una AP reducida a la mínima exponencia desde hace décadas.

  • Ser parte de una Atención Primaria (AP) madrileña que aumente la plantilla de profesionales, ya mermada hace años, apostando por contratos de calidad que eviten la fuga o renuncia de especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria.

  • Ser parte de una Atención Primaria (AP) madrileña que incorpore de manera urgente nuestras demandas declaradas legítimas judicialmente. El TSJM determinó que la Comunidad de Madrid incumple «con sus obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales, de valoración de la carga de trabajo de dicho colectivo y de evaluación de los riesgos de sus puestos de trabajo«. La magistratura condenó el 23 de marzo de este año a la Comunidad de Madrid a elaborar «de forma inmediata un plan de prevención de riesgos laborales con la valoración de los puestos de trabajo de los médicos de Atención Primaria y pediatras, evaluación de riesgos de los mismos y determinación de la carga de trabajo«, así como «al establecimiento de una plantilla acorde con ello y a la cobertura de las vacantes existentes en la misma«.

  • Ser parte de una Atención Primaria (AP) madrileña que recupere los servicios de urgencias de AP (SUAP) cerrados desde marzo de 2020.

  • Ser parte de una sociedad libre de todas las formas de Violencia de Género, de todas las discriminaciones y brechas de sexistas;

  • Ser parte de una sociedad sin desigualdades donde los proyectos de vida no dependan del nivel socioeconómico, el género, la orientación sexual, la etnia o cualquier otra categoría construida que nos limite, donde el desarrollo afectivo y la participación sean posibles.

  • Ser parte de un planeta sostenible, feminista, equitativo, y verde.

#25N2021 revisión del estudio «La situación de la #violencia contra las #mujeres en la #adolescencia en España»

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce la violencia de género (VG) como un importante problema de salud pública. La VG se produce en todos los países, culturas y clases sociales, detectándose grandes diferencias en la estimación de su prevalencia. Esto se asocia a múltiples factores como por ejemplo el grado igualdad de género existente en el país, la aceptabilidad cultural para hablar con otras personas de las experiencias vividas de violencia, la forma de evaluarla y de recoger los datos y etcétera.

Por su magnitud y por la grave afectación que produce en todas las esferas de la salud de las mujeres que la sufren, es clave conocerla bien, detectarla y abordarla desde Atención Primaria. Aunque hemos avanzado en la visibilización de este problema, aún falta sensibilización y formación de profesionales sanitarios.

La Atención Primaria como puerta de entrada del sistema sanitario, tenemos un papel principal. Por lo tanto, precisamos más formación para poder detectar y acompañar convenientemente a las mujeres que la sufren. Como profesionales de la salud cuanta más sensibilidad y más conocimiento tengamos: haremos una búsqueda más activa, detectaremos más y de manera más precoz, y tendremos más seguridad para abordarla, tratarla y acompañar a las mujeres en su proceso de recuperación.

Campaña del programa Por los Buenos Tratos de Acción en Red https://www.porlosbuenostratos.org/

El estudio más importante sobre la violencia contra las mujeres en Europa publicado hasta el momento es «Violencia de género contra las mujeres: una encuesta a escala de la UE Resumen de las conclusiones (5 marzo 2014)». Fue llevado a cabo por la Agencia de Derechos Fundamentales de la UE (FRA, 2014), realizado con 42.000 mujeres, una muestra de la población de 18 a 74 años, representativa a nivel global así como de cada uno de los 28 Estados Miembros. Entre muchos otras conclusiones, la encuesta mostraba que ya entonces el 87 % de las mujeres considerarían aceptable que sus profesionales de medicina preguntaran de forma rutinaria sobre actos de violencia cuando observen determinadas lesiones o características en las pacientes.

Es muy importante hacer balance de los avances, estancamientos y/o retrocesos en materia de VG en la adolescencia, ya que son el futuro de nuestras sociedades.

Es por esta razón que este 25 de noviembre Día Internacional contra la Violencia de Género (VG) el Grupo de Trabajo de Atención a la Mujer de la Somafyc, hemos revisado el último estudio en esta materia publicado en 2021 «La situación de la violencia contra las mujeres en la adolescencia en España».

El principal objetivo de esta investigación es conocer la situación actual de la violencia contra las mujeres en la adolescencia España, así como las condiciones de riesgo y protección frente a dicha violencia y la evolución detectada al comparar los resultados obtenidos en 2020 con los de estudios anteriores. Se basa en una muestra representativa de 13.267 adolescentes de 14 a 20 años, de 336 centros educativos no universitarios, distribuidos en 16 Comunidades Autónomas, además de las ciudades con estatuto de autonomía de Ceuta y Melilla.

Una de las virtudes de éste es la comparativa que realiza de los estudios realizados en España en 2010, 2013 y 2020 con procedimientos similares de evaluación.

Los resultados obtenidos reflejan que la juventud incrementa el riesgo de sufrir todos los tipos de violencia evaluados: el 2,5% de esas jóvenes entre 14 y 20 años han sufrido violencia física frente al 0,8% de las ≥25 años, los porcentajes son del 3,7% y del 1,1%, respectivamente en violencia sexual, en violencia psicológica de control del 17,3% y del 5,9% y en violencia psicológica emocional del 11,6% y el 5,0%.

Los resultados de 2020 de VG en el ámbito de la pareja indican que un mayor porcentaje de chicas adolescentes reconocen haber vivido: el 17,3% abuso emocional (“insultar o ridiculizar”), el 17,1% control abusivo general (“decidir por mí hasta el más mínimo detalle” ), el 14,9% control a través del móvil, el 11,1%  «se ha sentido presionada para situaciones de tipo sexual que no quería”, el 9,6% que le han hecho “sentir miedo”, el 8,7% que le han dicho que “no valía nada”, el 8% que el chico que la maltrató “presumía de dichas conductas”.

Como sucedía en 2010 y en 2013, los chicos que reconocen haber ejercido VG es ok sensiblemente menor a las chicas que responden haberlas sufrido. Estos resultados que reflejan una mayor dificultad para reconocer las situaciones vividas sobre violencia de género en los chicos que las han ejercido que en las chicas que las han sufrido como víctimas.

Figura 1. Porcentaje de chicas que reconoce en 2020 haber vivido cada situación de violencia de género a veces o con más frecuencia
Figura 2. Porcentaje de chicos que reconoce en 2020 haber ejercido cada situación de violencia de género a veces o con más frecuencia

DIFERENCIAS en VG entre 2010, 2013 y 2020

  1. Entre 2010 y 2013 se produce un claro incremento de la VG en el ámbito de la pareja vivida por la adolescencia en España. Se llega a la conclusión que tenía que ver fundamentalmente con el incremento de nuevas tecnologías para ejercer el maltrato, así como a los cambios en las relaciones de parejas atribuibles a las TICs (Tecnologías de Información y Comunicación).
  2. Entre 2013 y 2020 se produce un claro descenso de la VG en el ámbito de la pareja vivida por la adolescencia en España. Se llega a esta conclusión tanto por la disminución del porcentaje de chicas que reconocen haberlo vivido, como por los chicos que reconocen haberlas ejercido. Lo mismo sucedió usando las TICs a pesar de un uso mayor.
  3. Entre 2010 y 2020 desciende significativamente la violencia de control. El cambio es de mayor magnitud en la violencia psicológica y de control, en el resto de situaciones las diferencias no son estadísticamente significativas. Conviene tener en cuenta, que sobre la violencia de control se han centrado la mayoría de las campañas de sensibilización dirigidas a la adolescencia en VG en los últimos años.

Los resultados reflejan una disminución significativa en la última década en la identificación de la adolescencia en España con la mentalidad de dominio-sumisión que conduce a la violencia de género, que se produce sobre todo entre 2013 y 2020. Aunque en los tres años evaluados las chicas muestran un mayor rechazo a dicha mentalidad que los chicos, el avance es significativo en ambos grupos y de mayor magnitud entre los chicos. Resultados que cabe relacionar con la disminución de la violencia de género en el ámbito de la pareja entre 2013 y 2020, detectada a través de las situaciones que las chicas reconocen haber sufrido como víctimas y los chicos haber ejercido como agresores.

La disminución de la violencia de género detectada entre 2013 y 2020 parece estar estrechamente relacionada con otros cambios producidos en dicho período en: la adolescencia, las familias, la escuela y el conjunto de la sociedad.

En la adolescencia son especialmente destacables los cambios producidos en: la diminución del sexismo, la menor justificación de la violencia de género y la mayor importancia que dan a “la defensa de la igualdad entre todas las personas”, como valor prioritario con el que identificarse y para su pareja ideal.

En las familias resultan especialmente significativos los cambios en los mensajes sobre las relaciones de pareja, erradicando estereotipos acerca del dominio del hombre sobre la mujer y sustituyéndolos por mensajes a favor de la igualdad.

En el ámbito educativo se pone de manifiesto que han ido aumentando las actividades desarrolladas para construir la igualdad y para prevenir la violencia contra las mujeres.

Estos cambios parecen formar parte de una transformación general que afecta al conjunto de la sociedad.

El reconocimiento de estos avances detectados no debe impedir reconocer que precisamos seguir mejorando. Sigue habiendo muchos/as adolescentes que viven dicha violencia, que los cambios son menores en las formas de violencia más graves, que es necesario extender la prevención escolar para que llegue a toda la población en las mejores condiciones (actualmente, la mitad de la adolescencia no la recuerda), implicando más a las familias en dicha prevención, que los riesgos existentes a través de las nuevas tecnologías son muy frecuentes y graves y que es preciso prevenir también otras formas de violencia contra las mujeres, prestando una especial atención a la violencia sexual en sus distintas manifestaciones, incluido el acoso sexual online.

La violencia contra las mujeres interpela a toda la sociedad. La violencia de género es un problema prioritario al que tenemos que mirar de frente desde el sistema sanitario de salud. Desde nuestro Gdt Atención a la Mujer queremos expresar que en Atención Primaria siempre seguimos al lado de las mujeres que sufren VG.

En nuestro Blog Salud “Salud Mujer y Atención Primaria” contamos con la sección de Violencia de Género en Recursos para Profesionales. En particular sobre violencia sexual y abordaje en Atención Primaria, mutilación genital femenina, y violencia de pareja o expareja hacia las mujeres: https://gdtmujersomamfyc.wordpress.com/recursos-para-profesionales/violencia-de-genero/

Resaltamos el documento NO HACER en violencia de género en la pareja o expareja: https://gdtmujersomamfyc.wordpress.com/recursos-para-profesionales/violencia-de-pareja-hacia-las-mujeres/

Autoría: Dra Irmina Saldaña Alonso, Dra Alicia Díaz Revilla

Bibliografía

  1. Violencia de género contra las mujeres: una encuesta a escala de la UE Resumen de las conclusiones (5 marzo 2014): https://fra.europa.eu/es/publication/2020/violencia-de-genero-contra-las-mujeres-una-encuesta-escala-de-la-ue-resumen-de-las
  2. “La situación de la violencia contra las mujeres en la adolescencia en España”: https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/estudios/investigaciones/2021/estudios/violencia_en_la_adolescencia.htm

Curso #Anticoncepción de nuestro grupo de trabajo Atención a la #Mujer, la vuelta a lo presencial

Mañana empezamos nuestro curso de Anticoncepción, los días 19 y 20 de octubre. Primer cursos presencial desde que comenzó la pandemia. Os recordamos que siempre está disponible en nuestro blog la sección «Nuestros Cursos» en Recursos para Profesionales donde podéis acceder a varias presentaciones actualizadas sobre Ginecología y su abordaje en Atención Primaria.

El programa del curso abarca los siguientes temas: asesoramiento a la mujer en la elección de método anticonceptivo, anticoncepción de solo gestágenos y hormonales combinados, implantes anticonceptivos, métodos barrera, DIU y anticoncepción quirúrgica, píldora anticonceptiva de urgencia, aspectos legales de la anticoncepción de urgencia y menores, y aspectos legales de la interrupción voluntaria del embarazo.

Podéis consultar en nuestro Blog la sección Recursos para Profesionales «Nuestros Cursos»: https://gdtmujersomamfyc.wordpress.com/recursos-para-profesionales/nuestros-cursos/

2016 Introducción. Asesorando en la elección

2016 Consejo Contraceptivo

2016 Anticoncepción de solo gestágenos

2016 Anticonceptivos Hormonales Combinados

2016 Implantes anticonceptivos

2016 Métodos barrera

2016 DIU y Anticoncepción quirúrgica

2016 Píldora Anticonceptiva de Urgencia (PAU)

2016 Aspectos legales: PAU y menores

2016 Aspectos legales: IVE (Interrupción voluntaria del embarazo)

2018 Taller Anticoncepción_Somamfyc_Ideas clave para llevarnos

Parte de lesiones en Violencia de Género: claves prácticas para rellenarlo

La mujer que sufre violencia de género (VG) suele consultar, en la mayoría de las ocasiones, por las consecuencias del maltrato, ya que tiene repercusiones muy importantes en su salud.

Las médicas y médicos de familia debemos tener una postura activa de búsqueda de signos de sospecha de VG, y ante dolores y síntomas inespecíficos, tener tempranamente entre nuestras hipótesis este diagnóstico diferencial.

Lo importante en un proceso de VG es priorizar a la mujer y sus decisiones. Nuestra responsabilidad profesional es el acompañamiento del proceso que, siendo ella la protagonista, le permita retomar el control de su vida.

También debemos tener presente el objetivo: la separación de su maltratador libremente y garantizar la seguridad de la mujer.

Uno de los temas que más nos preocupan como profesionales de la medicina es el parte de lesiones (PL). Es por esa razón, que vamos a profundizar de manera práctica en este aspecto de la atención a la mujer que sufre VG. El PL es la comunicación de unos hechos clínicos y una sospecha de delito. No es un documento público, va destinado a juez y forense.

Cuando emitimos un PL es clave INFORMAR SIEMPRE a la mujer de lo que va a ocurrir:

  • Será llamada a declarar para que corrobore los hechos que figuran en el parte de lesiones y formular denuncia si lo desea.
  • En aproximadamente 48 horas las fuerzas de seguridad acudirán a la casa.
  • Se llevarán detenida a la pareja/expareja y en un máximo de 72 horas se realizará un juicio rápido
  • El/la juez impondrá si procede e individualizando en cada caso orden de alejamiento, el ingreso en prisión del agresor u otras medidas.

El PL debe tener 3 copias: 

  • Una para el/la juez
  • Otra copia quedará en el centro de salud
  • Una tercera que se entregará a la mujer para presentar denuncia si lo desea (muy importante indicar que la guarde en un sitio que no pueda ser vista por la pareja/expareja).

Según la Ley de Enjuiciamiento Criminal BOE 260, 17/09/1982, debemos realizar un PL al tener noticia de un delito público. En caso de riesgo vital alto, haremos siempre el PL. En las demás situaciones, recomendamos realizar una valoración individual, porque el PL no protege en todos los casos y puede colocar a la mujer en un escenario de mayor riesgo. Por otro lado, realizar el PL sin su consentimiento, con la negación de la mujer o sin datos objetivos no alcanzaría su finalidad legal, y podría suponer una quiebra de la relación asistencial.

El comunicado a la justicia no finaliza el proceso asistencial, que está dirigido a que la mujer establezca objetivos y asiente mecanismos para salir de la situación de violencia. Para llegar a este objetivo final, la mujer irá tomando decisiones progresivamente, y estará en un proceso de recuperación que en muchas ocasiones puede ser lento y requiere tiempo.

La concesión de la condición de víctima de violencia de género es necesaria para recibir las ayudas. El reconocimiento oficial de sufrir VG se llama Título Habilitante (TH). Hoy en día el TH se puede conseguir por vía judicial y no judicial, como explicamos en la siguiente entrada del blog LA ATENCION A LAS MUJERES QUE SUFREN MALTRATO. HAY OTRA SALIDA además de la denuncia. ¿Qué es el TÍTULO HABILITANTE?. Por lo tanto debemos conocer que la denuncia no es el único camino para obtener las ayudas ni para salir de la situación de violencia.

Por esta razón queremos resaltar que es prioritario no centrarnos en un modelo basado en la denuncia, sino apoyarnos en un modelo de salida asistida. Le asesoraremos sobre las ayudas jurídicas, psicológicas y sociales que puede recibir. Si las desconocemos, debemos recomendarle profesionales o centros especializados en VG, cuidando siempre de no perder la continuidad asistencial.

A continuación exponemos en un PL en blanco las especificidades que debemos rellenar y dejar bien descritas cuando tenemos sospecha o un caso confirmado de VG. Es importantísimo conocer que la historia clínica es un documento legal, y por lo tanto debemos registrar siempre con detalle. Registremos el episodio de maltrato/VGde manera visible, aunque en modo no imprimible. Lo que tengamos registrado en sus antecedentes (problemas de salud anteriores o actuales, tanto físicos como emocionales, que puedan ser causados por estar sufriendo violencia) serán de mucha utilidad para el PL o para realizar un informe que nos demande la paciente o quién corresponda en un momento dado.

Puedes descargarte el pdf con las claves para rellenar el parte de la lesiones en un caso de VG aquí. Estará accesible de manera permanente en nuestra sección del blog Recursos para profesionales: https://gdtmujersomamfyc.wordpress.com/recursos-para-profesionales/violencia-de-genero/como-rellenar-un-parte-de-lesiones-en-un-caso-de-violencia-de-genero

Os invitamos a acceder a una de las entradas de blog en la que profundizamos en el protocolo de actuación coordinada en la Comunidad de Madrid en materia de agresiones sexuales. En ésta explicamos más detalles ante tipo de VG y profundizamos en los recursos dónde asesorarse y/o derivar a la mujer: Visibilizar la Violencia Sexual y Protocolo de actuación en Atención Primaria.

Existen variados recursos para la atención a las mujeres víctimas de VG en la Comunidad de Madrid. Vamos a resaltar tres de ellos por el apoyo que facilitan en situación de emergencia y/o por su disponibilidad 24 horas.

El Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género (S.A.V.G. 24 Horas) está especializado en atención de emergencia y protección a las víctimas de violencia de género en el ámbito de la pareja y expareja que atiende en primera instancia y como dispositivo referencial de primer nivel y de acceso a otros recursos que configuran la red especializada. Atiende a todo el municipio de Madrid. Teléfono 900 222 100. Para más información aquí.

En 2020 en el municipio de Madrid se creó el Centro de crisis 24 horas para la atención a mujeres víctimas de violencia sexual. Éste es un servicio multidisciplinar de atención especializada a mujeres que hayan vivido un intento o una situación de violencia sexual reciente o pasada, o que tengan sospecha de haberla sufrido. No es imprescindible residir en Madrid, pueden atender a mujeres sin papeles. Para más información aquí.

La UFAM son las Unidades de Atención a la Familia y Mujer de la Policía Nacional especializadas en la prevención y la investigación de las infracciones penales sobre violencia de género, doméstica y sexual. Existen dispositivos en diversos municipios de Madrid. Recogen la denuncia, investigan y prestan la protección que necesite la víctima. Aunque la persona no tenga claro si va a denunciar, dan información sobre el proceso y los recursos que le pueden ayudar. Teléfono 91 322 35 55. Para más información aquí.

Resumiendo en los casos de violencia sexual: Si atendemos a una mujer que acaba de ser agredida sexualmente y quiere denunciar: llamar al 091 para que la escolte a la UFAM y allí se encargarán de todo. Si el hecho ha sucedido hace unos días y ella quiere denunciar, derivaremos a la mujer a la UFAM y en este caso ella desplazará por su cuenta. En cualquiera de los dos casos anteriores, si la mujer no desea denunciar o no lo valora como opción, al menos por el momento, la derivaremos al centro de crisis 24 horas.

Sumisión Química (SQ) puede definirse como la agresión sexual, robo, extorsión y/o maltrato, sufridos bajo la influencia de sustancias psicotrópicas. Si bien el alcohol es la más comúnmente empleada, las sustancias implicadas pueden ser múltiples. Por otro lado, el mayor número de figuras delictivas bajo este término está relacionado con delitos de índole sexual, de ahí el término “agresión sexual facilitada por alcohol o drogas” (DFSA, drug facilitated sexual assault). Es necesario establecer un abordaje sistematizado desde el ámbito sanitario por las repercusiones clínicas y legales que pueda ocasionar.

Existe un protocolo en la Comunidad de Madrid de actuación sanitaria ante casos de sospecha de SQ para mejorar la sensibilidad en el diagnóstico del proceso, establece los pasos a dar para recoger las muestras precisas para identificar la sustancia utilizada con fin delictivo y llegar a un diagnóstico de certeza en los casos que sea posible. Dejamos el enlace al documentos aquí.

Y por último, un decálogo de recomendaciones para «No hacer» en consulta ante una mujer que sufre VG, elaborado por nuestro Grupo de Trabajo (GdT) de Atención a la Mujer de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (SoMaMFyC).

Autoras: Dra. Irmina Saldaña Alonso y Alicia Díaz Revilla

Bibliografía

Más información en nuestro blog:

Lectura recomendada: Irmina Saldaña Alonso, Alicia Díaz Revilla. «Doctora, no puedo con mi alma»: mujer con malestares y violencia de género. Monográfico AMF mayo 2020 Mujer y Salud

Bibliografía Violencia de Género Comunidad de Madrid y municipio de Madrid:

Bibliografía Violencia de Género Estatal:

Hablemos de Endometriosis: nueva Guía de Atención a la mujer con Endometriosis de la Comunidad Valenciana

La endometriosis  es una de las enfermedades ginecológicas más frecuentes, afecta a  un 2-15 % de las mujeres pre-menopaúsicas y es definida como la presencia de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina.

La endometriosis es la principal causa de lo que es llamado es el Síndrome 3D: Dismenorrea, disquecia y dispareunia.

La endometriosis es una enfermedad crónica, inflamatoria y evolutiva en la mayoría de los casos debida a la implantación de tejido endometrial (glándulas y estroma) fuera del útero. Se localiza de forma predominante en la pelvis, más frecuentemente en los ovarios, el saco de Douglas, los ligamentos úterosacros, el útero, las trompas de Falopio, el sigma y el apéndice. Aunque es más raro, puede encontrarse en otras localizaciones anatómicas, como la pleura o las meninges.

Es una enfermedad estrógeno-dependiente que afecta a la mujer en edad fértil y está asociada a dolor pélvico e infertilidad.

Los síntomas pueden comenzar en la adolescencia y habitualmente remiten en la menopausia. Las manifestaciones clínicas son muy variadas, desde presentaciones asintomáticas hasta formas graves con síntomas dolorosos intensos o infertilidad asociada.

Es una enfermedad que produce altas tasas de morbilidad en términos de dolor e infertilidad. Se observa que las mujeres con endometriosis tienen peor calidad de vida, mayor pérdida de productividad laboral y mayor afectación en la realización de las tareas cotidianas que mujeres sin este problema de salud.

Se ha objetivado un retraso del diagnóstico en endometriosis de unos 6,7 años desde el inicio de los síntomas hasta que se confirma quirúrgicamente. El papel de Atención Primaria (AP) es fundamental para la sospecha y el diagnóstico precoz de esta enfermedad, y así disminuir sus complicaciones.

Acaba de publicarse la «Guía de atención a las mujeres con endometriosis en la Comunitat Valenciana». Esta guía «tiene como principal objetivo contribuir a un mayor conocimiento de la endometriosis, basado en la mejor evidencia científica disponible y en el consenso entre personas expertas, para ayudar a los equipos profesionales de los servicios sanitarios en la toma de decisiones tanto en el diagnóstico, tratamiento, y derivación, como en lo relativo a los cuidados y prevención, y otros aspectos relacionados con la endometriosis. La guía va, por tanto, dirigida a atención primaria con el propósito de facilitar el diagnóstico precoz de la enfermedad, y a atención especializa, donde se muestra el protocolo a seguir dependiendo del nivel de afectación.«

En nuestro blog dejamos disponible en la sección Recursos para profesionales, una sección sobre Endometriosis varias guías para su abordaje: https://gdtmujersomamfyc.wordpress.com/recursos-para-profesionales/endometriosis/

Otras entradas en nuestro blog sobre endometriosis:

Revisión del Riesgo Tromboembólico de los Anticonceptivos Hormonales Combinados del GdT Atención a la Mujer de la SoMaMFyC

A propósito de la situación de pandemia actual y la posible relación de  la vacuna frente al SARS-CoV2 de Astra-Zéneca con un aumento de eventos tromboembólicos (ETE), sale a la palestra mediática la comparación entre dicho riesgo con el asociado al uso de Anticonceptivos Hormonales Combinados (AHC).

En este momento, parece inapropiada dicha comparación puesto que los posibles efectos secundarios de las vacunas frente al SARS-COV-2  continúan investigándose además de escasos meses de uso. Los AHC, compuestos por un estrógeno, generalmente etinilestradiol,  y un gestágeno,  han demostrado su seguridad y eficacia a lo largo de más de 50 años, pudiéndose cuantificar el riesgo asociado a su uso con suficiente evidencia científica para decir que el riesgo de ETE en mujeres sanas es bajo1.

Una forma útil de expresar el riesgo de ETEV, según la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS),  es la siguiente:

✔Mujeres sanas de entre 15 y 44 años que no toman AOC:  5 a 10 casos por 100.000 mujeres-año.

✔Mujeres que toman AHC que contienen menos de 50 microgramos (mcg) de etinilestradiol con levonorgestrel –Todas la presentaciones disponibles en nuestro país: 20 casos por 100.000 mujeres-año.

✔ Mujeres que toman AHC que contienen al menos 20 mcg de etinilestradiol en combinación con desogestrel o gestodeno: 30 a 40 casos por 100.000 mujeres-año

✔ Sin embargo, debe tenerse presente que el riesgo de tromboembolismo venoso  (TEV) asociado al uso de cualquier AHC es menor que él correspondiente al embarazo, estimado en: 60 casos por 100.000 embarazos.

Es decir, una mujer sana que tome AHC  tiene 3 veces más riesgo de tener un ETEV que una mujer que no los tome; pero una mujer embarazada tiene 6 veces más riesgo de tener un ETEV, que una mujer que no lo está.  Y este último dato se multiplica por 4 en el postparto.

En el año 2013, a petición de Francia, se inició una revisión con objeto de actualizar la información sobre el riesgo de ETEV y arterial asociado a los AHC (orales, parche transdérmico o anillo vaginal)2. La AEMPS  informa a los profesionales sanitarios sobre las conclusiones del Comité europeo para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC) basándose en datos procedentes de estudios epidemiológicos y ensayos clínicos:

• El beneficio de los AHC en la prevención de embarazos no deseados continúa siendo superior a los posibles riesgos asociados a su uso.

 • Los datos actuales confirman que el riesgo ya conocido de TEV es bajo, existiendo pequeñas diferencias entre las distintas combinaciones según el progestágeno que contienen (ver tabla al final de esta nota).

• La probabilidad de aparición de un cuadro de TEV es mayor durante el primer año, al reiniciar el uso tras una interrupción de al menos 4 semanas y en mujeres que presentan factores de riesgo (entre ellos mayor edad, tabaquismo, sobrepeso, migrañas, historia familiar de ETEV o parto reciente).

• Sobre el riesgo de tromboembolismo arterial se considera que, en todo caso, es muy bajo y no se dispone de información suficiente que permita establecer diferencias entre las distintas combinaciones.

En un meta-análisis publicado en la revista British Medical Journal (BMJ) confirma que los ETV dependen de la dosis del  Estrógeno (EE) pero también del Gestágeno asociado3,4. Esto queda explicado de forma muy visual en la siguiente figura:

BMJ. Fig 2 Network meta-analysis, per contraceptive plotted on a logarithmic scale. 20,30, 50 LNG=20,30,50 μg etinilestradiol (EE) con levonorgestrel; 20,30 GSD=20,30,50 μg EE con gestodeno; 20, 30 DSG=20,30 μg EE con desogestrel; 35NRG=35 μg EE con norgestimato; 35CPA=35 μg EE con acetato de ciproterona; 30DRSP=30 μg EE con drospirenona; puntos (líneas)=riesgo relativo (95% intervalo de confianza) de trombosis venosa; non-use= grupo de referencia.

En resumen, existe un ligero aumento de riesgo tromboembólico de los AHC y debemos tenerlo en cuenta a la hora de prescribirlos, individualizando los riesgos de cada mujer y eligiendo preferiblemente los de menor dosis de estrógeno y los que contienen levonorgestrel o norgestimato5.

La revista americana Time en el 50 aniversario de la píldora anticoncceptiva le dedicó una portada donde reza “tan pequeña, tan poderosa, tan incomprendida”. Y a pesar del tiempo transcurrido, los falsos mitos continúan circulando sobre ella.

Autora: Dra. Ana Isabel Moreno Gómez, médica de familia, miembro del Grupo de Trabajo Atención a la Mujer de la SoMaMFyC

BIBLIOGRAFÍA

  1. Riesgo de tromboembolismo venoso asociado a la utilización de anticonceptivos orales de tercera generación. Octubre 2001. https://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/seguridad/2001/docs/NI_2001-10_AOC-profesionales.pdf?x51990
  2. ANTICONCEPTIVOS HORMONALES COMBINADOS: conclusiones de la revisión del riesgo de tromboembolismo venoso. Octubre 2013. https://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/seguridad/2013/docs/NI-MUH_FV_27-2013-anticonceptivos.pdf?x90995
  3. Different combined oral contraceptives and the risk of venous thrombosis: systematic review and network meta-analysis  BMJ 2013;347:f5298 doi: 10.1136/bmj.f5298 (Publicado 12 Septiembre 2013)
  4. Combined oral contraceptives: venous thrombosis. Cochrane Database of Systematic Reviews 2014. de Bastos M, Stegeman BH, Rosendaal FR, Van Hylckama Vlieg A, Helmerhorst FM, Stijnen T, Dekkers OM., Issue 3. Art. No.: CD010813. DOI: 10.1002/14651858.CD010813.pub2
  5. Venous and pulmonary thromboembolism and combined hormonal contraceptives. Systematic review and meta-analysis. February 2012. The European Journal of Contraception and Reproductive Health Care 17(1):7. DOI: 10.3109/13625187.2011.64383

No es un 8M cualquiera #8M2021

Este 8 de marzo de 2021, Día Internacional de las Mujeres, queremos resaltar la importancia del género en la vida y en la salud, más aún en situaciones de crisis en las que sabemos que se agudizan las desigualdades.

Desde el Grupo de Trabajo (Gdt) Atención a la Mujer de la Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria (SoMaMFyC) queremos hacer eco de las inequidades y la doble discriminación que están viviendo las mujeres durante la pandemia del virus SARS-CoV-2. A pesar de los avances progresivos que se han conseguido gracias a las reivindicaciones feministas en las últimas décadas en nuestro país y en el mundo, aún queda por avanzar y afianzar los logros conseguidos.

Como señala en una de sus últimas publicaciones Amnistía Internacional: “La Atención Primaria en España ha sufrido dos pandemias: la de la COVID-19, y la de la gestión sanitaria, que ha adolecido de una falta de planificación e inversión suficiente para afrontar la primera, situando este servicio entre el abandono y el desmantelamiento”. Debido a esto, muchas personas están sufriendo graves consecuencias para su salud. Las consecuencias están siendo todavía más potentes para las mujeres, sobre todo para aquellas más vulnerables como las inmigrantes o con discapacidades. Hoy en día las mujeres siguen siendo las que se encargan de la mayoría de los cuidados formales e informales, por lo que están sufriendo de manera desproporcionada el impacto de una atención primaria desbordada 1.

De acuerdo con un informe sobre el Impacto de Género de la covid-19 publicado por el Instituto de la Mujer, las mujeres representan el 70% del personal sanitario a nivel mundial, el sector más golpeado por la pandemia, debido principalmente a la falta de personal, el incremento de la carga laboral y horaria, la sobreexposición al virus y la escasez de material. Este estudio señala que «la crisis generada por el coronavirus ha situado a los cuidados en el centro y a las mujeres en la primera respuesta a la enfermedad» 2.

Sin embargo, según el artículo del BMJ Global Health “Symptoms of a broken system: the gender gaps in COVID-19 decision-making» (Síntomas de un sistema roto: las brechas de género en la toma de decisiones de COVID-19) solo el 3,5% de los 115 órganos de toma de decisiones y asesores identificados COVID19 de 87 países tenían paridad de género. Predominan los hombres 85,2%. Si bien las mujeres constituyen el 70% de la fuerza laboral de salud mundial, solo ocupan el 25% de los puestos de alto nivel de toma de decisiones. Esta exclusión crea un círculo vicioso donde las perspectivas y el conocimiento de grandes segmentos de la población continúan excluidos. Hay datos que indican que los países con mujeres líderes se han asociado con la implementación de respuestas COVID-19 muy efectivas y han sido mejores en la reducción de los impactos negativos del COVID-19 3.

Como recordábamos en nuestro Plis Plas del Congreso de la SoMaMFyC 2020 apostamos por una Atención Primaria Comunitaria y con perspectiva de Género porque nos sobran las razones. La salud percibida de las mujeres es peor que la de los hombres y ésta empeora aún más con las crisis económicas. Estas diferencias existen en todos los países del mundo y se dan en todas las etapas de la vida. Los roles de género empeoran la salud de nuestras niñas. Desde los 6 años las niñas tienen peor salud percibida y una peor autoestima. Porque el género es uno de los determinantes sociales que atraviesa todos los problemas de salud. Sabemos que existen Sesgos de Género en la atención sanitaria, siendo el ejemplo más conocido el dolor precordial. Estos sesgos conllevan un retraso diagnóstico, disminución del esfuerzo terapéutico y medicalización. Las tareas de los cuidados no remunerados siguen recayendo sobre las mujeres, con el deterioro de la salud que esto supone. Sabemos que la participación comunitaria supone una mejora para la salud. Y las mujeres se asocian y reivindican cambios. Los datos nos indican que tenemos una sociedad cada vez más feminista, y sin embargo la igualdad aún queda lejos. Con la pandemia por covid19 ha supuesto un riesgo para la salud de muchas mujeres ya que el confinamiento ha obligado a que muchas hayan pasado más tiempo con la pareja que las maltrata, y en muchos casos se han intensificado las tareas de los cuidados que habitualmente recaen sobre ellas. La violencia de género sigue existiendo en nuestras sociedades, como los vuelve a constatar los datos de la Macroencuesta de violencia contra la mujer en 20194.

Plis Plas A Mujer Presentación XXVIII Congreso de la SoMaMFyC 2020

Hoy la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc) homenajea el 8 de marzo de 2021 poniendo en marcha una sección en su web en la que reúnen contenidos publicados a lo largo de los años que dejan en abierto durante los próximos días para que todo el mundo tener acceso a ellos. Quedan accesibles el número especial de la revista AMF publicado en Mayo de 2020 titulado MUJER y SALUD, el enlace a los artículos con categoría “género” de la revista Comunidad, el número especial sobre “Feminismo y Salud” conocido con “El Lancet Feminista” publicado el 9 de febrero de 2019 que denunciaba la todavía existente desigualdad de género en el ámbito científico, la mesa en la que participó una de nuestras compañeras del Gdt en el congreso de Semfyc de 2019 “Enfoque de género. Unas gafas violeta para la consulta” que abordaba los sesgos de género y la morbilidad diferencial, abogando por un trabajo con perspectiva de género en nuestro día a día de la consulta, y las últimas recomendaciones de actividades preventivas en la mujer de la Actualización PAPPS de noviembre de 2020 5.

Sigue siendo necesario fortalecer las medidas institucionales que potencien la corresponsabilidad como la ampliación de permisos de maternidad y paternidad igualitarios y flexibles, una normativa que favorezca la conciliación de la vida personal y laboral en un sentido más amplio, más recursos públicos en educación infantil y las tareas de cuidados de menores y personas dependientes, más medidas que eviten la precariedad laboral y estrechen cada vez más la brecha laboral entre mujeres y hombres (tanto para facilitar su acceso al mundo del empleo, como que éste sea de calidad y remunerado de manera igualitaria)…

Porque somos MÉDICAS de familia y salud comunitaria y estamos muy orgullosas de serlo, reiteramos nuestro compromiso por la lucha de los derechos de las mujeres. Reiteramos nuestra apuesta por pasar consulta con las gafas moradas puestas, ser conscientes de todos los problemas que hemos nombrado. Seguir investigando con perspectiva de género. La medicina de familia tiene que pasar consulta “mirando a la calle”. Porque la nueva Atención Primaria será comunitaria y feminista o no será.

Autora: Dra Irmina Saldaña Alonso, miembro del Gdt Atención a la Mujer de la Somamfyc

Bibliografía

  1. La otra pandemia. Entre el abandono y el desmantelamiento: el derecho a la salud y la Atención Primaria en España, Amnistía Internacional, febrero 2021  
  2. Informe en Impacto de género Covid-19, Instituto de las Mujeres, Ministerio de Igualdad, Gobierno de España
  3. Symptoms of a broken system: the gender gaps in COVID-19 decision-making BMJ Global Health
  4. Plis Plas Gdt Atención a la Mujer SoMaMFyC, Presentación XXVIII Congreso de la SoMaMFyC 2020: Plis Plas A Mujer
  5. La semFYC pone el Abordaje de la salud de la mujer en la agenda del 8-M
A %d blogueros les gusta esto: