#Actualización de Ficha informativa para pacientes en el Blog del Gdt Atención a la Mujer SoMaMFyC sobre #AnticoncepciónHormonalCombinada

Hemos revisado y actualizado la ficha informativa para pacientes sobre Anticoncepción Hormonal Combinada. Éstas son orientativas y generales para cualquier mujer o persona interesada en los temas que abordan. Esperamos que sean de utilidad para la consulta de Atención Primaria y para el día a día.

Las fichas disponibles en nuestro Blog son las siguientes:

Anticoncepción Hormonal Combinada 2020

Anticoncepción Hormonal de solo Gestágenos 2018

Píldora Anticonceptiva de Urgencia 2018

Citología vaginal 2018

Colposcopia 2018

Virus del papiloma humano y su vacuna 2018

Consejos para pacientes embarazadas 2018

Consejos para pacientes que desean embarazarse 2018

Información para parejas con problemas de fertilidad 2018

Interrupción voluntaria del embarazo (IVE) 2018

Quedan colgadas de manera permanente en el siguiente enlace de nuestro Blog, en el apartado “Información pacientes”: https://gdtmujersomamfyc.wordpress.com/informacion-pacientes/

Actualización material curso Ginecología de nuestro Grupo de Trabajo Atención a la Mujer SoMaMFyC

Curso de Ginecología

Con este curso de ginecología pretendemos actualizar en los problemas de salud ginecológicos más frecuentemente consultados en Atención Primaria, combinando la parte teórica con casos clínicos.

El programa del curso abarca los siguientes temas: vaginitis y enfermedad pélvica inflamatoria, cáncer de cervix y virus del papiloma humano,ciclo menstrual y hemorragias, alteraciones reproductivas,sangrado postmenopaúsico,menopausia y osteoporosis.

Para tener acceso a los materiales del curso puedes consultar en nuestro Blog la sección Recursos para Profesionales “Nuestros Cursos”: https://gdtmujersomamfyc.wordpress.com/recursos-para-profesionales/nuestros-cursos/

Podrás descargarte los PDF de los siguientes temas:

2018 Vaginitis. Enfermedad Pélvica Inflamatoria

2018 Cáncer de cervix. Virus Papiloma Humano

2018 Amenorreas

2018 Hemorragias anormales en edad fértil

2018 Alteraciones reproductivas

2018 Sangrado postmenopaúsico

2018 Menopausia y Osteoporosis

 

Materiales Curso Ginecología Grupo de Trabajo de la Mujer

Con este curso de ginecología pretendemos actualizar en los problemas de salud ginecológicos más frecuentemente consultados en Atención Primaria, combinando la parte teórica con casos clínicos. Hemos querido colgar las presentaciones de diapositivas en formato esquemático de modo que las personas que acuden a nuestros cursos de Ginecología dispongan de un apoyo escrito para su práctica clínica o para la difusión en sus centros de trabajo.

El programa del curso abarca los siguientes temas: vaginitis y enfermedad pélvica inflamatoria, vacuna VPH, cáncer de cervix, ciclo menstrual y hemorragias, alteraciones reproductivas, sangrado postmenopaúsico, menopausia y osteoporosis.

Para tener acceso a los materiales del curso puedes consultar en nuestro Blog la sección Recursos para Profesionales “Nuestros Cursos”: https://gdtmujersomamfyc.wordpress.com/recursos-para-profesionales/nuestros-cursos/

 

 

Actualización en la Atención a la Mujer en un Plis Plas

El Grupo de Trabajo de la Mujer presentamos algunas de las últimas actualizaciones de la Atención a la Mujer en Atención Primaria,  en el Plis Plas del  XXIV Congreso de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia (SoMaMFyC).

Los temas que llevamos al Congreso fueron las novedades en cuanto al cribado de cáncer de cuello de útero ( inicio, técnicas y protocolo de cribado), recomendaciones sobre la detección de la enfermedad de Chagas en embarazadas, insistimos en la necesidad de administrar suplementos de yodo sólo en las embarazadas que lo necesiten y aprovechamos para recordar y dar visibilidad al problema de la mutilación genital femenina.

ACTUALIZACIÓN EN LA ATENCIÓN A LA MUJER

.

Documento de consenso en la prevención y manejo del cáncer de cervix SEGO 2014 y reflexiones

“Oncoguía SEGO: Prevención del cáncer de cuello de útero. Guías de práctica clínica en cáncer ginecológico y mamario. Publicaciones
SEGO, Octubre 2014.”
Oncoguías ISBN: 978-84-612-7418-2 – Vol. 9
Depósito Legal: M-29271-2014

ONCOGUIA CERVICAL

Se hacía necesario hacer una revisión del cribado y manejo del cáncer de cuello de útero,  con la  implementación de las mejoras que se han ido desarrollando a una velocidad mucho mayor que los cambios sobre unos protocolos estancos desde hace ya unos años y que nos dejaban importantes dudas sin contestar.

En esta guía recalca lo que ya conocíamos: el cáncer de cérvix ocurre más de la mitad de las veces en mujeres que no han seguido correctamente los programas de cribado, es más, cuando los programas de cribado son poblacionales disminuye el cáncer. Teniendo en cuenta que el cáncer de cérvix es la tercera neoplasia más frecuente entre las mujeres a nivel mundial, sería éste un momento idóneo para comenzar pilotajes de programas poblacionales o mixtos de captación de mujeres para el cribado de cáncer de cérvix, así como se viene haciendo con el de mama, y se incorpora ahora un pilotaje de colon. Este programa estaría incluso más justificado que aquellos, puesto que el cribado de Cáncer de Cérvix es el prototipo de cribado, que cumple todos los requisitos de la OMS, mejor que cualquier otra enfermedad. Ni que decir tiene, la equidad que se consigue llegando de esta forma a todas las mujeres que lo necesitan y la disminución de costes de repetir pruebas innecesarias.

Entre las novedades de la Guía, una de la más importante para nosotros, como Médicos de Primaria, es el inicio del cribado con citología a los 25 años, ya no a los 21 ni en los tres años posteriores al incio de las relaciones sexuales. Esto es debido a que el cáncer en esas edades es muy infrecuente. Sin embargo, es la edad de los primeros contactos con el VPH, por lo que en las citologías es frecuente encontrarnos con alteraciones, que van a necesitar seguimiento, pruebas complementarias e incluso tratamiento invasivos, además de ansiedad en la mujer, que en un 90 % de los casos remitirían solas sin ninguna intervención.

Además especifica la conducta a seguir ante mujeres post-menopáusicas, gestantes, inmunodeprimidas, histerectomizadas o con lesiones previas.

La publicación de la Oncoguía nos parece un cambio de 180º para la disminución de cáncer de cérvix, pero se nos hace imprescindible trabajar de forma conjunta Médicos de Primaria, Matronas, Enfermeras, Anatomo Patólogos, para conocer e ir incorporando  los cambios y tener un feed back real entre todos.

Enhorabuena por la Guía

NUEVAS RECOMENDACIONES DEL CÓDIGO EUROPEO CONTRA EL CÁNCER DE LA OMS

Actualmente en la  Unión Europea hay estimados 2,66 millones de nuevos casos de cáncer y 1,28 millones de muertes relacionadas por año. Por otra parte, debido a los efectos del crecimiento de la población y el envejecimiento, la carga del cáncer en Europa se prevé que aumente en los próximos años y décadas.

Para hacerle frente al cáncer, la OMS, a través de La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), publicó el primer Código Europeo contra el Cáncer en 1987. Este documento, destinado a  individuos, gobiernos, asesores de salud,  responsables políticos de todos los países…, pretende ser una herramienta para concienciar sobre la importancia  de la  prevención del cáncer y tomar las medidas adecuadas a prevenirlo.

Hace unos días se ha publicado su cuarta edición.

Destacamos las recomendaciones específicas en la prevención del cáncer en la mujer:

– La lactancia materna disminuye el riesgo de cáncer de mama. Si puede hacerlo, de el pecho a tu bebé.

– La terapia sustitutiva hormonal (TSH), aumenta el riesgo de padecer  ciertos cánceres. Limite su uso.

– Vacune a sus hijas con la vacuna del papiloma humano (VPH)

– Participe en los programas de detección de detección precoz del cáncer de cérvix mediante citologías periódicas y/0 detección del virus del papiloma humano

– Participe el los programas poblacionales de detección de cáncer de mama, mediante mamografías periódicas generalmente los programas comienzan a partir de los 50 años.

EUROPEAN CODE AGAINST CANCER : 12 ways to reduce your cancer risk
1 Do not smoke. Do not use any form of tobacco.
2 Make your home smoke free. Support smoke-free policies in your workplace.
3 Take action to be a healthy body weight.
4 Be physically active in everyday life. Limit the time you spend sitting.
5 Have a healthy diet:
-Eat plenty of whole grains, pulses, vegetables and fruits.
-Limit high-calorie foods (foods high in sugar or fat) and avoid sugary drinks.
-Avoid processed meat; limit red meat and foods high in salt.
6 If you drink alcohol of any type, limit your intake. Not drinking alcohol is better
for cancer prevention.
7 Avoid too much sun, especially for children. Use sun protection. Do not use
sunbeds.
8 In the workplace, protect yourself against cancer-causing substances by following
health and safety instructions.
9 Find out if you are exposed to radiation from naturally high radon levels in your
home. Take action to reduce high radon levels.
10 For women:
-Breastfeeding reduces the mother’s cancer risk. If you can, breastfeed your baby.
-Hormone replacement therapy (HRT) increases the risk of certain cancers.
Limit use of HRT.
11 Ensure your children take part in vaccination programmes for:
-Hepatitis B (for newborns) -Human papillomavirus (HPV) (for girls).
12 Take part in organized cancer screening programmes for:
-Bowel cancer (men and women)
-Breast cancer (women)
-Cervical cancer (women).

ACTIVIDADES PREVENTIVAS EN LA MUJER. PAPPS 2014

Como grupo de Atención a la Mujer de la Sommamfyc consideramos de referencia las recomendaciones del PAPPS 2014  de la Semfyc en cuanto a las actividades preventivas sobre la mujer, y el cáncer ginecológico. Por ello, dejamos un enlace de su página, de gran utilidad en el día a día de la consulta.

http://www.papps.org/

LAS MÉDICAS DEL GRUPO DE ATENCIÓN A LA MUJER TAMBIÉN NOS ADHERIMOS AL MANIFIESTO

 

La evidencia científica es uno de los pilares sobre los que se asienta la medicina moderna. Esto no siempre ha sido así: durante años, se aplicaron tratamientos médicos sin comprobar previamente su eficacia y seguridad. Algunos fueron efectivos, aunque muchos tuvieron resultados desastrosos.

Sin embargo, en la época en la que más conocimientos científicos se acumulan de la historia de la humanidad, existen todavía pseudo-ciencias que pretenden, sin demostrar ninguna efectividad ni seguridad, pasar por disciplinas cercanas a la medicina y llegar a los pacientes.

Los firmantes de este manifiesto, profesionales sanitarios y de otras ramas de la ciencia, periodistas y otros, somos conscientes de que nuestra responsabilidad, tanto legal como ética, consiste en aportar el mejor tratamiento posible a los pacientes y velar por su salud. Por ello, la aparición en los medios de comunicación de noticias sobre la apertura de un proceso de regulación y aprobación de medicamentos homeopáticos nos preocupa como sanitarios, científicos y ciudadanos, y creemos que debemos actuar al respecto. Las declaraciones de la directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) asegurando que “no todos los medicamentos homeopáticos tienen que demostrar su eficacia” y que “la seguridad no se tiene que demostrar con ensayos clínicos específicos” no hacen sino aumentar nuestra preocupación.

Por lo tanto, solicitamos:

  1. Que no se apruebe ningún tratamiento que no haya demostrado, mediante ensayos clínicos reproducibles, unas condiciones de eficacia y seguridad al menos superiores a placebo. La regulación de unos supuestos medicamentos homeopáticos sin indicación terapéutica es una grave contradicción en sí misma y debe ser rechazada. Si no está indicado para nada ¿para qué hay que darlo?.
  2. Que la AEMPS retire de la comercialización aquellos fármacos, de cualquier tipo, que pese a haber sido aprobados, no hayan demostrado una eficacia mayor que el placebo o que presenten unos efectos adversos desproporcionados.
  3. Que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el resto de autoridades sanitarias persigan a aquellas empresas que atribuyen cualidades curativas o beneficiosas para la salud a sus productos sin haberlo demostrado científicamente.
  4. Que el Consejo General de Colegios de Médicos de España / Organización Médica Colegial, en cumplimiento del artículo 26 del Código de Deontología Médica, desapruebe a los facultativos que prescriban tratamientos sin evidencia científica demostrada.
  5. Puede adherirte a esta iniciativa en http://nosinevidencia.wordpress.com/

 

 

CURSO-TALLER DE ACTUALIZACIÓN EN ANTICONCEPCIÓN Y MOTIVOS DE CONSULTA EN PATOLOGÍA GINECOLÓGICA MÁS FRECUENTES EN ATENCIÓN PRIMARIA

Ya están colgadas las presentaciones del curso de Patología Ginecológica y Anticoncepción del pasado 27 de Mayo en la página web de la somamfyc.

Gracias a todos los asistentes por vuestra participación y reciprocidad con vuestros comentarios, que tendremos en cuenta para próximos cursos.

http://www.somamfyc.com/Formacion/Documentosdecursos.aspx?EntryId=279

_DSC0928

Recomendamos leer artículo «Lo que una mujer no necesita» de Roberto Sánchez Sánchez

Como componentes del grupo de trabajo de Atención a la Mujer de la Somamfyc, queremos felicitarte Roberto por tu publicación en la revista  AMF sobre la «medicalización/ miedicalización» de la mujer.

Es una idea ésta de hacer de las etapas naturales de la vida de la mujer un problema de salud, que no se corresponde con la evidencia científica, y que determinados sectores han venido a bien germinar el miedo en la mujer, por cuestiones evidentemente lucrativas. Por eso, como Grupo de Trabajo y como médicas que nos dedicamos en la consulta a desmontar el miedo de la mujer, recomendamos que otros profesionales y mujeres en general, preocupadas por su salud lean tu artículo.

 

Una palabra tuya bastará para sanarme.http://1palabratuyabastaraparasanarme.blogspot.com.es/

Lo que una mujer no necesita. Roberto Sánchez Sánchez Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria. Madrid. Salamanca. AMF 2012;8(11). http://www.amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=1088

 

A %d blogueros les gusta esto: