Cada 25 de noviembre es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La violencia contra las mujeres es una violación de los derechos humanos y una forma de discriminación como consecuencia de la persistencia de desigualdades e inequidades por razón de género. Es un obstáculo para el desarrollo de una sociedad democrática, y vulnera el derecho a la vida, la seguridad, la libertad, y la dignidad de las mujeres. La violencia de género es un problema complejo con repercusiones en muchas dimensiones biopsicosociales de las mujeres y menores convivientes, afectando de manera muy importante a su salud.
Según la definición de la Asamblea General de la Naciones Unidas denominamos Violencia de Género a “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o privación de la libertad, tanto si se producen en la vida pública, como en la vida privada.”
Existen muchos tipos de Violencias de Género. El último Convenio de Estambul de 2011, también llamado Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia hacia la mujer y la violencia doméstica, es el tratado internacional de mayor alcance para hacer frente a esta grave violación de los derechos humanos. Tiene por objeto establecer una tolerancia cero con respecto a este modo de violencia, y representa un avance importante para hacer que Europa y otras partes del mundo sean más seguras e igualitarias. Éste exige a los Estados partes criminalizar o sancionar las siguientes conductas: violencia doméstica (violencia física, sexual, psicológica o económica); acoso psicológico y laboral; abusos y todos los delitos de índole sexual y trata con fines de explotación; violencia sexual, incluida la violación y acoso sexual; matrimonio forzoso; mutilación genital femenina; aborto y esterilización forzosos.
Por esta razón podemos hablar del término violencias de género, para visibilizar y englobar la diversidad de conductas, actitudes y/o actos englobados dentro del término de violencia hacia las mujeres.

Imágenes de Nadia Murad y Denis Mukwege
Este año nos han emocionado especialmente las personas homenajeadas con el Nobel de la Paz: Nadia Murad y Denis Mukwege. Queríamos aprovechar este 25 de noviembre para mostrarles nuestra admiración y transmitirles nuestras felicitaciones por su incansable lucha contra la violencia de género. Ambos nos recuerdan la valentía y el compromiso con este grave problema de salud pública que aún hoy en día afecta a tantas mujeres.
En 2014 Nadia Murad fue capturada, torturada, violada y vendida por el Dáesh como esclava sexual, como miles de mujeres y niñas yazidíes. Consiguió escapar y desde entonces se ha convertido en el rostro y la voz de su propia historia y de la de las víctimas del genocidio que el autoproclamado Estado Islámico ha cometido contra este grupo de población iraquí que profesa el yazidismo. Fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad de la ONU y lucha a favor de la protección de las víctimas del tráfico de personas. Su valiente testimonio ante la sociedad, el mundo de la política y las Naciones Unidas ha servido para denunciar el exterminio y todo tipo de violencias silenciados o ignorados hacia su pueblo y especialmente hacia las mujeres. A pesar de su dureza, recomendamos ver el documental Esclavas del Daesh que narra la historia esta mujer en primera persona.
El médico Denis Mukwege ha dedicado su vida a operar a mujeres y niñas mutiladas y violadas en la República Democrática del Congo. Ha denunciado la impunidad de los responsables de esta violencia, la inacción del Gobierno y el uso del cuerpo de la mujer como arma de guerra. La raíz de esa epidemia de violaciones está en las dos guerras en este país entre 1996 y 2003. Aunque se firmó la paz en 2003, la guerra y sus consecuencias no han terminado. Este hombre ha sobrevivido a varios intentos de asesinato y está obligado a vivir con escolta. Cuando le preguntan por qué no abandona, expresa: “Queda mucho por hacer”. También ha declarado: “El Nobel solo tiene sentido porque quien da el premio reconoce que hay un problema por resolver. Solo tiene valor por eso. Si no ayuda a resolver el problema, no es nada”.
En el Grupo de Trabajo de Atención a la Mujer de la Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria (Somamfyc) creemos firmemente que desde el sistema sanitario y en Atención Primaria como puerta de entrada del mismo:
L@s médico@s de Atención Primaria:
- Tenemos la oportunidad y responsabilidad de formarnos, detectar, intervenir y acompañar a las mujeres que sufren cualquier tipo de violencia de género.
- Tenemos un compromiso en la sensibilización y la enseñanza de profesionales en nuestro ámbito.
Desde el Grupo de Trabajo de Atención a la Mujer:
- Reivindicamos los recursos, el tiempo, y la formación necesaria para todos los agentes implicados en el trabajo multidisciplinar que aborda la complejidad de este fenómeno.
- Pedimos la revisión de los sistemas de registro de las distintas Violencia(s) de Género para incluir las producidas fuera del ámbito de la pareja o o ex-pareja: violencia doméstica hacia las mujeres por parte de otras personas de la familia y/o cuidador@s; acoso psicológico y laboral; abusos y todos los delitos de índole sexual y trata con fines de explotación; violencia sexual, incluida la violación y acoso sexual; matrimonio forzoso; mutilación genital femenina; aborto y esterilización forzoso.
Además hemos publicado en nuestro blog reflexiones y aportaciones sobre:
- La importancia de la educación a toda la ciudadanía para prevenir este problema;
- La formación en perspectiva de género en salud de profesionales sanitarios y no sanitarios desde el pre-grado;
- Un No Hacer en violencia de género en la pareja o ex-pareja;
- Difundimos la importancia de visibilizar la violencia de género en general y como caso particular la sexual ofreciendo un protocolo de actuación en Atención Primaria sobre este tipo;
- Formamos parte de la Red de prevención de la Mutilación Genital Femenina de la Comunidad de Madrid que elaboró la Guía Actuaciones Sanitarias Mutilación Genital Femenina de la misma comunidad en 2017.
- NO HACER en violencia de género en la pareja o ex-pareja: https://gdtmujersomamfyc.wordpress.com/recursos-para-profesionales/violencia-de-pareja-hacia-las-mujeres/
- Visibilizar la Violencia Sexual y Protocolo de actuación en Atención Primaria: https://gdtmujersomamfyc.wordpress.com/recursos-para-profesionales/violencia-sexual-y-abordaje-en-atencion-primaria/
- En este enlace se puede descargar la Guía Actuaciones Sanitarias Mutilación Genital Femenina de la Comunidad de Madrid 2017: https://gdtmujersomamfyc.wordpress.com/recursos-para-profesionales/mutilacion-genital-femenina/
- La guía también está accesible en este enlace: https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/IgualdadDeOportunidades/Publicaciones/Mutilaci%C3%B3n%20genital%20femenina/Guia_actuaciones_sanitarias_MGF.pdf
Autoras: Irmina Saldaña Alonso y Alicia Díaz Revilla, médicas de familia y salud comunitaria, miembros del Grupo Atención a la Mujer de la Somamfyc
Lecturas recomendadas:
- Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia hacia la mujer y la Violencia Doméstica. Convenio de Estambul 2011: https://rm.coe.int/1680464e73
- Guía de apoyo en Atención Primaria para el abordaje de la violencia de pareja hacia las mujeres. Rodríguez Gimena, Mar; Pérez Alonso, Edith; Moratilla Monzó, Laura; [et al.]. Consejería de Sanidad. D.G. de Salud Pública 2008: http://www.comunidad.madrid/publicacion/ref/9545
Bibliografía sobre los premios Nobel de la Paz 2018:
- Premio Nobel de la Paz 2018 al ginecólogo congoleño Denis Mukwege y la activista yazidí Nadia Murad: https://elpais.com/internacional/2018/10/05/actualidad/1538722359_886405.html
- El Nobel escucha la voz del pueblo yazidí, documental Esclavas del Dáesh: http://www.rtve.es/noticias/20181005/nadia-murad-voz-del-genocidio-yazidi/1813461.shtml
- ¿Quién es Nadia Murad, la esclava sexual que ganó el premio Nobel de la Paz 2018?: https://www.elpais.com.uy/mundo/premio-nobel-paz-nadia-murad-esclava-islamico.html
- Nadia Murad tiene una misión: https://elpais.com/internacional/2018/10/05/actualidad/1538741666_391210.html
- Doctor Congo: https://www.revista5w.com/who/doctor-congo
- Nobel de la Paz: quién es Denis Mukwege el ginecólogo de las mujeres violadas a quien llaman el “Doctor Milagro»: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-45767068
- Mukwege: el disidente que decidió rechazar la violencia: https://elpais.com/internacional/2018/10/05/actualidad/1538750399_720638.html?rel=str_articulo#1542972748552