EN EL CAMINO CONTRA LAS VIOLENCIAS DE GÉNERO

Cada 25 de noviembre es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La violencia contra las mujeres es una violación de los derechos humanos y una forma de discriminación como consecuencia de la persistencia de desigualdades e inequidades por razón de género. Es un obstáculo para el desarrollo de una sociedad democrática, y vulnera el derecho a la vida, la seguridad, la libertad, y la dignidad de las mujeres. La violencia de género es un problema complejo con repercusiones en muchas dimensiones biopsicosociales de las mujeres y menores convivientes, afectando de manera muy importante a su salud.

Según la definición de la Asamblea General de la Naciones Unidas denominamos Violencia de Género a “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o privación de la libertad, tanto si se producen en la vida pública, como en la vida privada.”

Existen muchos tipos de Violencias de Género. El último Convenio de Estambul de 2011, también llamado Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia hacia la mujer y la violencia doméstica, es el tratado internacional de mayor alcance para hacer frente a esta grave violación de los derechos humanos. Tiene por objeto establecer una tolerancia cero con respecto a este modo de violencia, y representa un avance importante para hacer que Europa y otras partes del mundo sean más seguras e igualitarias. Éste exige a los Estados partes criminalizar o sancionar las siguientes conductas: violencia doméstica (violencia física, sexual, psicológica o económica); acoso psicológico y laboral; abusos y todos los delitos de índole sexual y trata con fines de explotación; violencia sexual, incluida la violación y acoso sexual; matrimonio forzoso; mutilación genital femenina; aborto y esterilización forzosos.

Por esta razón podemos hablar del término violencias de género, para visibilizar y englobar la diversidad de conductas, actitudes y/o actos englobados dentro del término de violencia hacia las mujeres.

Resultado de imagen de foto denis nobel paz y nadia

Imágenes de Nadia Murad y Denis Mukwege

Este año nos han emocionado especialmente las personas homenajeadas con el Nobel de la Paz: Nadia Murad y Denis Mukwege. Queríamos aprovechar este 25 de noviembre para mostrarles nuestra admiración y transmitirles nuestras felicitaciones por su incansable lucha contra la violencia de género. Ambos nos recuerdan la valentía y el compromiso con este grave problema de salud pública que aún hoy en día afecta a tantas mujeres.

En 2014 Nadia Murad fue capturada, torturada, violada y vendida por el Dáesh como esclava sexual, como miles de mujeres y niñas yazidíes. Consiguió escapar y desde entonces se ha convertido en el rostro y la voz de su propia historia y de la de las víctimas del genocidio que el autoproclamado Estado Islámico ha cometido contra este grupo de población iraquí que profesa el yazidismo. Fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad de la ONU y lucha a favor de la protección de las víctimas del tráfico de personas. Su valiente testimonio ante la sociedad, el mundo de la política y las Naciones Unidas ha servido para denunciar el exterminio y todo tipo de violencias silenciados o ignorados hacia su pueblo y especialmente hacia las mujeres. A pesar de su dureza, recomendamos ver el documental Esclavas del Daesh que narra la historia esta mujer en primera persona.

El médico Denis Mukwege ha dedicado su vida a operar a mujeres y niñas mutiladas y violadas en la República Democrática del Congo. Ha denunciado la impunidad de los responsables de esta violencia, la inacción del Gobierno y el uso del cuerpo de la mujer como arma de guerra. La raíz de esa epidemia de violaciones está en las dos guerras en este país entre 1996 y 2003. Aunque se firmó la paz en 2003, la guerra y sus consecuencias no han terminado. Este hombre ha sobrevivido a varios intentos de asesinato y está obligado a vivir con escolta. Cuando le preguntan por qué no abandona, expresa: “Queda mucho por hacer”. También ha declarado: “El Nobel solo tiene sentido porque quien da el premio reconoce que hay un problema por resolver. Solo tiene valor por eso. Si no ayuda a resolver el problema, no es nada”.

En el Grupo de Trabajo de Atención a la Mujer de la Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria (Somamfyc) creemos firmemente que desde el sistema sanitario y en Atención Primaria como puerta de entrada del mismo:

L@s médico@s de Atención Primaria:

  • Tenemos la oportunidad y responsabilidad de formarnos, detectar, intervenir y acompañar a las mujeres que sufren cualquier tipo de violencia de género.
  • Tenemos un compromiso en la sensibilización y la enseñanza de profesionales en nuestro ámbito.

Desde el Grupo de Trabajo de Atención a la Mujer:

  • Reivindicamos los recursos, el tiempo, y la formación necesaria para todos los agentes implicados en el trabajo multidisciplinar que aborda la complejidad de este fenómeno.
  • Pedimos la revisión de los sistemas de registro de las distintas Violencia(s) de Género para incluir las producidas fuera del ámbito de la pareja o o ex-pareja: violencia doméstica hacia las mujeres por parte de otras personas de la familia y/o cuidador@s; acoso psicológico y laboral; abusos y todos los delitos de índole sexual y trata con fines de explotación; violencia sexual, incluida la violación y acoso sexual; matrimonio forzoso; mutilación genital femenina; aborto y esterilización forzoso.

Además hemos publicado en nuestro blog reflexiones y aportaciones sobre:

  • La importancia de la educación a toda la ciudadanía para prevenir este problema;
  • La formación en perspectiva de género en salud de profesionales sanitarios y no sanitarios desde el pre-grado;
  • Un No Hacer en violencia de género en la pareja o ex-pareja;
  • Difundimos la importancia de visibilizar la violencia de género en general y como caso particular la sexual ofreciendo un protocolo de actuación en Atención Primaria sobre este tipo;
  • Formamos parte de la Red de prevención de la Mutilación Genital Femenina de la Comunidad de Madrid que elaboró la Guía Actuaciones Sanitarias Mutilación Genital Femenina de la misma comunidad en 2017.

NO HACER Resumen

fullsizerender

Slide1

Autoras: Irmina Saldaña Alonso y Alicia Díaz Revilla, médicas de familia y salud comunitaria, miembros del Grupo Atención a la Mujer de la Somamfyc

Lecturas recomendadas:

  • Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia hacia la mujer y la Violencia Doméstica. Convenio de Estambul 2011: https://rm.coe.int/1680464e73
  • Guía de apoyo en Atención Primaria para el abordaje de la violencia de pareja hacia las mujeres. Rodríguez Gimena, Mar; Pérez Alonso, Edith; Moratilla Monzó, Laura; [et al.]. Consejería de Sanidad. D.G. de Salud Pública 2008: http://www.comunidad.madrid/publicacion/ref/9545

Bibliografía sobre los premios Nobel de la Paz 2018:

Día Internacional contra la Violencia de Género 2015

El 25 de noviembre se celebra internacionalmente el día contra la Violencia hacia a las mujeres, una lacra social que seguimos sufriendo en nuestras sociedades. La violencia de género es un problema sumamente complejo que tiene importantes repercusiones para la salud biopsicosocial de las mujeres que la sufren y de las personas que están a su cargo.

 

Desde hace años en España se han implementado las medidas judiciales y sociosanitarias para luchar contra esta violencia y, sin embargo tenemos nuevos retos y mejoras pendientes. En diciembre de 2014 se cumplieron diez años de la puesta en vigor de la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Con esta ley nació un marco legislativo común de rango estatal que trata de abordar la violencia hacia las mujeres desde un enfoque integral (educación, prevención, medidas psicosociales, jurídicas…). Uno de sus logros más importantes es que sirvió para sensibilizar a la sociedad de que la violencia de género no es un asunto privado sino un problema que nos incumbe a todas y a todos. Sin embargo numerosas expertas le señalan algunos problemas como el excesivo peso que pone en el sistema judicial y penal, la obligación de denunciar para acceder a las ayudas, la falta de recursos económicos para las medidas de protección, las casas de acogida, los pisos tutelados, los programas de inserción laboral y las ayudas económicas para las mujeres víctimas de esta violencia, el déficit de recursos para la formación de los profesionales que van a atender a estas mujeres a nivel policial, judicial, sociosanitario y etcétera.

 

En julio de este año el Comité para la Eliminación de las Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de Naciones Unidas publica el documento Observaciones Finales y Recomendaciones al Estado español en materia de igualdad de género. En la misma línea aporta muchos elementos de reflexión el Informe Sombra. Éste fue elaborado en 2014 por más de 270 organizaciones y colectivos y evalua la aplicación en España de la convención para la eliminación de toda forma discriminación contra las mujeres. Las conclusiones de CEDAW y de dicho informe indican que las mujeres españolas y residentes en este país se enfrentan a retrocesos en materia de igualdad de género desde hace 5 años e instan al gobierno a tomar medidas y compromisos para corregirlos.

 

El ámbito sanitario es uno de los elementos clave para la detección de la violencia de género. Sabemos que una gran mayoría de las mujeres que sufren violencia en la pareja les hubiera gustado que su profesional sanitario les preguntara sobre este problema. Las mujeres suelen acercarse al sistema sanitario para consultar por las consecuencias de la violencia, quedando oculto en la mayor parte de los casos la causa de su problema. Atención Primaria es un lugar privilegiado para la detección precoz e intervención de casos de violencia de género ya que las mujeres que la sufren acuden con frecuencia a los servicios sanitarios y los centros de salud son especialmente accesibles. Para poder realizar este abordaje sigue siendo muy necesario sensibilizar y formar a los profesionales sanitarios sobre este problema y sobre la importancia de su implicación en éste. Por otro lado, es fundamental potenciar la realización de valoraciones e intervenciones interprofesionales (medicina, enfermería, trabajo social, salud mental, pediatría, servicios de atención especializada…). El papel de los profesionales de atención primaria es básico dado que ofrecen una continuidad en la atención que favorece unas relaciones de confianza y facilita el proceso de acompañamiento. Este acompañamiento en la violencia de género consiste en el establecimiento de una relación de apoyo, de seguimiento, de respeto a las decisiones de las mujeres que la sufren y de fortalecimiento progresivo de la autonomía de éstas.
Irmina Saldaña Alonso, médica de Atención Primaria, Madrid

 

Bibliografía
• Guía de Apoyo en Atención Primaria para abordar la violencia en la pareja hacia las mujeres, 2008: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3DGUIA-VPM.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DPortalSalud&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352861196207&ssbinary=true
• Dípticos Punto Municipal del Observatorio regional de la Violencia de género. Qué Hacer en caso de Violencia por parte de tu pareja o expareja:
http://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/El-Ayuntamiento/Servicios-sociales/Igualdad-entre-Mujeres-y-Hombres/Punto-Municipal-II-del-Observatorio-Regional-de-Violencia-de-Genero?vgnextfmt=default&vgnextoid=62e450ca39791410VgnVCM1000000b205a0aRCRD&vgnextchannel=6e1d9ad016e07010VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD
• Plataforma CEDAW SOMBRA ESPAÑA: https://cedawsombraesp.wordpress.com/2015/11/11/observaciones-finales-de-cedaw-y-recomendaciones-al-estado-espanol/
• United Nations Human Rights, Human Rights Bodies, The Committee on the Elimination of Discrimination against Women (CEDAW), Observaciones finales sobre los informes periódicos séptimo y octavo combinados de España 29 julio 2015: http://tbinternet.ohchr.org/_layouts/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=CEDAW%2fC%2fESP%2fCO%2f7-8&Lang=en
• Informe Sombra 2008-2013 sobre la aplicación en España de la convención para la eliminación de toda forma discriminación contra las mujeres (CEDAW), septiembre 2014: http://www.rednosotrasenelmundo.org/IMG/pdf/InformeSombra_Actualizado_23Sep__2014.pdf
• Miren Ortubay Fuentes. Prof. Titular de Derecho penal. U. País Vasco/Euskal Herriko Univertsitatea. Diez años de la “Ley integral contra la violencia de género”: Luces y sombras: http://www.pensamientocritico.org/mirort0315.pdf
• María Antonia Caro. Diez años de la Ley integral contra la violencia de género. Su evaluación, una tarea imprescindible (Página Abierta, 236, enero-febrero de 2015): http://www.pensamientocritico.org/marcar0215.htm
• Informe de evaluación a los diez años de entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/2004 en el ámbito autonómico (2015): http://www.msssi.gob.es/ca/ssi/violenciaGenero/Documentacion/seguimientoEvaluacion/home.htm

Haz clic para acceder a BalanceLeyIntegralCCAAparaweb.pdf

 

 

25 NOVIEMBRE, DIA MUNDIAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Desde el año 1999 la ONU designa el 25 de Noviembre como el Dia Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
La Violencia contra las Mujeres afecta a miles de mujeres de todo el mundo y constituye una violación de los derechos humanos y un atentado sobre la salud físcia, mental y sexual de éstas.

Como resumen a lo que significa la Violencia contra la mujer, y cómo prevenirla citamos textualmente la página web de la OMS sobre Violencia contra la Mujer
Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como «todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la privada.»

La violencia de pareja se refiere a los comportamientos que tienen lugar en el ámbito de una relación íntima y causan daños físicos, sexuales o psicológicos, tales como la agresión física, la coerción sexual, el maltrato psicológico o los comportamientos controladores.

La violencia sexual es «todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito.» La violencia sexual incluye la violación, definida como «la penetración forzada físicamente o empleando otros medios de coacción, por más leves que sean, de la vulva o el ano, usando un pene, otras partes corporales o un objeto.»

La violencia de pareja y la violencia sexual producen a las víctimas y a sus hijos graves problemas físicos, psicológicos, sexuales y reproductivos a corto y a largo plazo, y tienen un elevado costo económico y social.
Entre los factores de riesgo de violencia de pareja y violencia sexual se encuentran:

el bajo nivel educativo (autores y víctimas);
la exposición al maltrato infantil (autores y víctimas);
la vivencia de la violencia entre los progenitores (autores y víctimas);
el trastorno de personalidad antisocial (autores);
el consumo nocivo de alcohol (autores y víctimas);
el hecho de que los hombres tengan múltiples parejas o de que su pareja sospeche que le son infieles (autores y víctimas);
las actitudes de aceptación de la violencia (autores y víctimas).

Entre los factores de riesgo específicos de violencia de pareja se encuentran:

los antecedentes de violencia, como autor o víctima;
la discordia y la insatisfacción marital (autores y víctimas).

Entre los factores de riesgo específicos de violencia sexual se encuentran:

las creencia en el honor de la familia y la pureza sexual;
las ideologías que confieren derechos sexuales al hombre;
las sanciones legales leves a los actos de violencia sexual.

La desigualdad de la mujer con respecto al hombre y el uso normativo de la violencia para resolver los conflictos están estrechamente asociados tanto a la violencia de la pareja como a la violencia sexual ejercida por cualquier persona.
Prevención

En la actualidad hay pocas intervenciones cuya eficacia esté demostrada científicamente. Son necesarios más recursos para reforzar la prevención primaria de la violencia de pareja y de la violencia sexual, es decir, para impedir que se produzca el primer episodio.

La estrategia de prevención primaria de la violencia de pareja que cuenta con mejores pruebas de su eficacia consiste en programas escolares de prevención de la violencia en las relaciones de noviazgo entre adolescentes. No obstante, todavía no se ha evaluado su utilización en entornos con escasos recursos. También se están obteniendo pruebas de la eficacia de otras estrategias de prevención primaria, como las que combinan la microfinanciación con la formación en materia de igualdad de género; las que fomentan la comunicación y las relaciones interpersonales dentro de la comunidad; las que reducen el acceso al alcohol y su consumo nocivo, o las que tratan de cambiar las normas culturales de género.

Para lograr cambios duraderos es importante que se promulguen leyes y se formulen políticas que protejan a la mujer; que luchen contra la discriminación de la mujer y fomenten la igualdad de género, y que ayuden a fomentar una cultura de no violencia.

Una respuesta adecuada del sector de la salud puede hacer importantes contribuciones a la prevención de la recurrencia de la violencia y a la mitigación de sus consecuencias (prevención secundaria y terciaria). La sensibilización y la formación de los prestadores de servicios de salud y de otros servicios constituyen así otra estrategia importante. Para abordar de forma integral las consecuencias de la violencia y las necesidades de las víctimas y supervivientes es necesaria una respuesta multisectorial.

Según la última Encuesta poblacional sobre Violencia de Pareja hacia las mujeres realizada por la Consejería de Sanidaden el año 2009 que se llevó cabo con mujeres de 18 a 70 años que viven en la Comunidad de Madrid, la prevalencia del problema en nuestra Comunidad del 12,2%. Entre las mujeres hay grupos  especialmente vulnerables.  Así las mujeres autóctonas de la Comunidad de Madrid tienen una prevalencia de violencia de pareja del 9,9% frente a las extranjeras (comunitarias y extracomunitarias) que es del 21,7%. La precariedad económica, la discriminación, la falta de redes de apoyo social, el desconocimiento del  idioma o las dificultades de acceso a los servicios sanitarios son factores que en estas mujeres dificultan además la salida de la situación de violencia. Además son las mujeres jóvenes ( entre 18 y 24 años), las que más frecuentemente sufren violencia y donde se dan las formas más graves de violencia.

Teléfono Contra los Malos Tratos: 012 Mujer o 016 y 900116016 para personas con discapacidad auditiva y/o del habla

Otras noticias/ informaciones de interés:

25 de Noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. OMS

Comunicado de Prensa: La Directora ejecutiva de ONU Mujeres presenta una nueva iniciativa para descatar los compromisos nacionales para poner fin a la violencia contra las mujeres
Red de Puntos del Observatorio Regional para la Violencia de Género de Madrid
Recursos del Ayuntamiento de Madrid

A %d blogueros les gusta esto: