Nuestro grupo Atención a la Mujer de la SoMaMFyC desea en 2022:
Ser parte de una Sanidad universal que no excluya a nadie porque la salud es un derecho de toda la población; como la educación o el tener cubiertas todas las necesidades básicas.
Ser parte de una Atención Primaria con calidad y accesible, que recupere la confianza de la población, con recursos suficientes para atender y dar unos cuidados de calidad, donde las médicas de familia volvamos a recuperar nuestra profesión, y podamos hacer la medicina para la que nos formamos.
Ser parte de una Atención Primaria que nos permita atender en la consulta, y poder desarrollar la educación para la salud y las actividades que potencien la salud comunitaria.
Ser parte de una Atención Primaria que tenga como guía la formación continuada, la investigación y la evidencia científica. Que tenga tiempo de calidad para esas tareas y, para ser docente e ilusionar a las nuevas generaciones de residentes en la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria.
Ser parte de una Atención Primaria (AP) madrileña que aumente la partida presupuestaria para la sanidad pública y en concreto para una AP reducida a la mínima exponencia desde hace décadas.
Ser parte de una Atención Primaria (AP) madrileña que aumente la plantilla de profesionales, ya mermada hace años, apostando por contratos de calidad que eviten la fuga o renuncia de especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria.
Ser parte de una Atención Primaria (AP) madrileña que incorpore de manera urgente nuestras demandas declaradas legítimas judicialmente. El TSJM determinó que la Comunidad de Madrid incumple «con sus obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales, de valoración de la carga de trabajo de dicho colectivo y de evaluación de los riesgos de sus puestos de trabajo«. La magistratura condenó el 23 de marzo de este año a la Comunidad de Madrid a elaborar «de forma inmediata un plan de prevención de riesgos laborales con la valoración de los puestos de trabajo de los médicos de Atención Primaria y pediatras, evaluación de riesgos de los mismos y determinación de la carga de trabajo«, así como «al establecimiento de una plantilla acorde con ello y a la cobertura de las vacantes existentes en la misma«.
Ser parte de una Atención Primaria (AP) madrileña que recupere los servicios de urgencias de AP (SUAP) cerrados desde marzo de 2020.
Ser parte de una sociedadlibre de todas las formas de Violencia de Género, de todas las discriminaciones y brechas de sexistas;
Ser parte de una sociedad sin desigualdades donde los proyectos de vida no dependan del nivel socioeconómico, el género, la orientación sexual, la etnia o cualquier otra categoría construida que nos limite, donde el desarrollo afectivo y la participación sean posibles.
Ser parte de un planeta sostenible, feminista, equitativo, y verde.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce la violencia de género (VG) como un importante problema de salud pública. La VG se produce en todos los países, culturas y clases sociales, detectándose grandes diferencias en la estimación de su prevalencia. Esto se asocia a múltiples factores como por ejemplo el grado igualdad de género existente en el país, la aceptabilidad cultural para hablar con otras personas de las experiencias vividas de violencia, la forma de evaluarla y de recoger los datos y etcétera.
Por su magnitud y por la grave afectación que produce en todas las esferas de la salud de las mujeres que la sufren, es clave conocerla bien, detectarla y abordarla desde Atención Primaria. Aunque hemos avanzado en la visibilización de este problema, aún falta sensibilización y formación de profesionales sanitarios.
La Atención Primaria como puerta de entrada del sistema sanitario, tenemos un papel principal. Por lo tanto, precisamos más formación para poder detectar y acompañar convenientemente a las mujeres que la sufren. Como profesionales de la salud cuanta más sensibilidad y más conocimiento tengamos: haremos una búsqueda más activa, detectaremos más y de manera más precoz, y tendremos más seguridad para abordarla, tratarla y acompañar a las mujeres en su proceso de recuperación.
El estudio más importante sobre la violencia contra las mujeres en Europa publicado hasta el momento es «Violencia de género contra las mujeres: una encuesta a escala de la UE Resumen de las conclusiones (5 marzo 2014)». Fue llevado a cabo por la Agencia de Derechos Fundamentales de la UE (FRA, 2014), realizado con 42.000 mujeres, una muestra de la población de 18 a 74 años, representativa a nivel global así como de cada uno de los 28 Estados Miembros. Entre muchos otras conclusiones, la encuesta mostraba que ya entonces el 87 % de las mujeres considerarían aceptable que sus profesionales de medicina preguntaran de forma rutinaria sobre actos de violencia cuando observen determinadas lesiones o características en las pacientes.
Es muy importante hacer balance de los avances, estancamientos y/o retrocesos en materia de VG en la adolescencia, ya que son el futuro de nuestras sociedades.
Es por esta razón que este 25 de noviembre Día Internacional contra la Violencia de Género (VG) el Grupo de Trabajo de Atención a la Mujer de la Somafyc, hemos revisado el último estudio en esta materia publicado en 2021 «La situación de la violencia contra las mujeres en la adolescencia en España».
El principal objetivo de esta investigación es conocer la situación actual de la violencia contra las mujeres en la adolescenciaEspaña, así como las condiciones de riesgo y protección frente a dicha violencia y la evolución detectada al comparar los resultados obtenidos en 2020 con los de estudios anteriores. Se basa en una muestra representativa de 13.267 adolescentes de 14 a 20 años, de 336 centros educativos no universitarios, distribuidos en 16 Comunidades Autónomas, además de las ciudades con estatuto de autonomía de Ceuta y Melilla.
Una de las virtudes de éste es la comparativa que realiza de los estudios realizados en España en 2010, 2013 y 2020 con procedimientos similares de evaluación.
Los resultados obtenidos reflejan que la juventud incrementa el riesgo de sufrir todos los tipos de violencia evaluados: el 2,5% de esas jóvenes entre 14 y 20 años han sufrido violencia física frente al 0,8% de las ≥25 años,los porcentajes son del 3,7% y del 1,1%, respectivamente en violencia sexual, en violencia psicológica de control del 17,3% y del 5,9% y en violencia psicológica emocional del 11,6% y el 5,0%.
Los resultados de 2020 de VG en el ámbito de la pareja indican que un mayor porcentaje de chicas adolescentes reconocen haber vivido: el 17,3%abuso emocional (“insultar o ridiculizar”), el 17,1%control abusivo general (“decidir por mí hasta el más mínimo detalle” ), el 14,9%control a través del móvil, el 11,1% «se ha sentido presionada para situaciones de tipo sexual que no quería”, el 9,6% que le han hecho “sentir miedo”, el 8,7% que le han dicho que “no valía nada”, el 8% que el chico que la maltrató “presumía de dichas conductas”.
Como sucedía en 2010 y en 2013, los chicos que reconocen haber ejercido VG es ok sensiblemente menor a las chicas que responden haberlas sufrido. Estos resultados que reflejan una mayor dificultad para reconocer las situaciones vividas sobre violencia de género en los chicos que las han ejercido que en las chicas que las han sufrido como víctimas.
Figura 1. Porcentaje de chicas que reconoce en 2020 haber vivido cada situación de violencia de género a veces o con más frecuenciaFigura 2. Porcentaje de chicos que reconoce en 2020 haber ejercido cada situación de violencia de género a veces o con más frecuencia
DIFERENCIAS en VG entre 2010, 2013 y 2020
Entre 2010 y 2013 se produce un claro incremento de la VG en el ámbito de la pareja vivida por la adolescencia en España. Se llega a la conclusión que tenía que ver fundamentalmente con el incremento de nuevas tecnologías para ejercer el maltrato, así como a los cambios en las relaciones de parejas atribuibles a las TICs (Tecnologías de Información y Comunicación).
Entre 2013 y 2020 se produce un claro descenso de la VG en el ámbito de la pareja vivida por la adolescencia en España.Se llega a esta conclusión tanto por la disminución del porcentaje de chicas que reconocen haberlo vivido, como por los chicos que reconocen haberlas ejercido. Lo mismo sucedió usando las TICs a pesar de un uso mayor.
Entre 2010 y 2020 desciende significativamente la violencia de control. El cambio es de mayor magnitud en la violencia psicológica y de control, en el resto de situaciones las diferencias no son estadísticamente significativas. Conviene tener en cuenta, que sobre la violencia de control se han centrado la mayoría de las campañas de sensibilización dirigidas a la adolescencia en VG en los últimos años.
Los resultados reflejan una disminución significativa en la última década en la identificación de la adolescencia en España con la mentalidad de dominio-sumisión que conduce a la violencia de género, que se produce sobre todo entre 2013 y 2020. Aunque en los tres años evaluados las chicas muestran un mayor rechazo a dicha mentalidad que los chicos, el avance es significativo en ambos grupos y de mayor magnitud entre los chicos. Resultados que cabe relacionar con la disminución de la violencia de género en el ámbito de la pareja entre 2013 y 2020, detectada a través de las situaciones que las chicas reconocen haber sufrido como víctimas y los chicos haber ejercido como agresores.
La disminución de la violencia de género detectada entre 2013 y 2020 parece estar estrechamente relacionada con otros cambios producidos en dicho período en: la adolescencia, las familias, la escuela y el conjunto de la sociedad.
En la adolescencia son especialmente destacables los cambios producidos en: la diminución del sexismo, la menor justificación de la violencia de género y la mayor importancia que dan a “la defensa de la igualdad entre todas las personas”, como valor prioritario con el que identificarse y para su pareja ideal.
En las familias resultan especialmente significativos los cambios en los mensajes sobre las relaciones de pareja, erradicando estereotipos acerca del dominio del hombre sobre la mujer y sustituyéndolos por mensajes a favor de la igualdad.
En el ámbito educativo se pone de manifiesto que han ido aumentando las actividades desarrolladas para construir la igualdad y para prevenir la violencia contra las mujeres.
Estos cambios parecen formar parte de una transformación general que afecta al conjunto de la sociedad.
El reconocimiento de estos avances detectados no debe impedir reconocer que precisamos seguir mejorando. Sigue habiendo muchos/as adolescentes que viven dicha violencia, que los cambios son menores en las formas de violencia más graves, que es necesario extender la prevención escolar para que llegue a toda la población en las mejores condiciones (actualmente, la mitad de la adolescencia no la recuerda), implicando más a las familias en dicha prevención, que los riesgos existentes a través de las nuevas tecnologías son muy frecuentes y graves y que es preciso prevenir también otras formas de violencia contra las mujeres, prestando una especial atención a la violencia sexual en sus distintas manifestaciones, incluido el acoso sexual online.
La violencia contra las mujeres interpela a toda la sociedad. La violencia de género es un problema prioritario al que tenemos que mirar de frente desde el sistema sanitario de salud.Desde nuestro Gdt Atención a la Mujer queremos expresarque en Atención Primaria siempre seguimos al lado de las mujeres que sufren VG.
En nuestro Blog Salud “Salud Mujer y Atención Primaria” contamos con la sección de Violencia de Género en Recursos para Profesionales. En particular sobre violencia sexual y abordaje en Atención Primaria, mutilación genital femenina, y violencia de pareja o expareja hacia las mujeres: https://gdtmujersomamfyc.wordpress.com/recursos-para-profesionales/violencia-de-genero/
Mañana habría empezado nuestro curso de Anticoncepción, que habría tenido lugar los días 17 y 18 noviembre. Os recordamos que siempre está disponible en nuestro blog la sección «Nuestros Cursos» en Recursos para Profesionales donde podéis acceder ha varias presentaciones actualizadas sobre ginecología y su abordaje en Atención Primaria.
El programa del curso abarca los siguientes temas: asesoramiento a la mujer en la elección de método anticonceptivo, anticoncepción de solo gestágenos y hormonales combinados, implantes anticonceptivos, métodos barrera, DIU y anticoncepción quirúrgica, píldora anticonceptiva de urgencia, aspectos legales de la anticoncepción de urgencia y menores, y aspectos legales de la interrupción voluntaria del embarazo.
Nos hemos preguntado ¿Qué está cambiando en la salud de las mujeres en los últimos años?. Y hemos mirado fuera de nuestras casas y nuestras consultas…Os animamos a ver el vídeo que hemos presentado en el congreso de la Somamfyc como grupo de trabajo Atención a la Mujer realizado por nuestra compañera Irene García Zurita con tanto rigor y maestría:
Las mujeres están saliendo a la calle y están reclamando cambios.
La salud percibida de las mujeres es peor que la de los hombres. Y ésta empeora aún más con las crisis económicas. Estas diferencias existen en todos los países del mundo y se dan en todas las etapas de la vida.
Porque el género es uno de los determinantes sociales que atraviesa todos los problemas de salud.
Sabemos que existen Sesgos de Género en la atención sanitaria, siendo el ejemplo más conocido el dolor precordial. Estos sesgos conllevan un retraso diagnóstico, disminución del esfuerzo terapéutico y medicalización.
Las tareas de los cuidados no remunerados siguen recayendo sobre las mujeres, con el deterioro de la salud que esto supone.
Sabemos que la participación comunitaria supone una mejora para la salud. Y las mujeres se asocian y reivindican cambios.
Los datos nos indican que tenemos una sociedad cada vez más feminista, y sin embargo la igualdad aún queda lejos.
Con la pandemia por covid19 ha supuesto un riesgo para la salud de muchas mujeres ya que el confinamiento ha obligado a que muchas hayan pasado más tiempo con la pareja que las maltrata, y en muchos casos se han intensificado las tareas de los cuidados que habitualmente recaen sobre ellas.
La violencia de género sigue existiendo en nuestras sociedades, como los vuelve a constatar los datos de la Macroencuesta de violencia contra la mujer en 2019.
Los roles de género empeoran la salud de nuestras niñas. Desde los 6 años las niñas tienen peor salud percibida y una peor autoestima.
¿Y cuál es el papel de la Medicina de Familia en todo esto? Tenemos que pasar consulta con las gafas moradas puestas, ser conscientes de todos los problemas que hemos nombrado. Seguir investigando con perspectiva de género. La medicina de familia tiene que pasar consulta «mirando a la calle». Porque la nueva Atención Primaria será comunitaria y feminista o no será.
En el siguiente enlace están los vídeos de los grupos de trabajo de la SoMaMFyC del XXVIII Congreso de la SoMaMFyC, que se ha celebrado el 5 de noviembre en streaming. En el formato denominado PLIS-PLAS, se solicita a los grupos de trabajo que expongan de forma breve, las novedades, temas importantes o actualizaciones de su área de trabajo. De ahí el título que comparten todas ellas: “Actualizaciones PLIS-PLAS”: ¡esperamos que las disfrutéis!.
Mañana habría comenzado nuestro curso de Anticoncepción, habría tenido lugar los días 6 y 7 de mayo pero debido a la pandemia de covid19 no se va a poder realizar.
El programa del curso abarca los siguientes temas: asesoramiento a la mujer en la elección de método anticonceptivo, anticoncepción de solo gestágenos y hormonales combinados, implantes anticonceptivos, métodos barrera, DIU y anticoncepción quirúrgica, píldora anticonceptiva de urgencia, aspectos legales de la anticoncepción de urgencia y menores, y aspectos legales de la interrupción voluntaria del embarazo.
Mañana comienza nuestro curso de Anticoncepción, que tendrá lugar los días 26 y 27 febrero. El programa del curso abarca los siguientes temas: asesoramiento a la mujer en la elección de método anticonceptivo, anticoncepción de solo gestágenos y hormonales combinados, implantes anticonceptivos, métodos barrera, DIU y anticoncepción quirúrgica, píldora anticonceptiva de urgencia, aspectos legales de la anticoncepción de urgencia y menores, y aspectos legales de la interrupción voluntaria del embarazo.
La endometriosis es una enfermedad crónica, inflamatoria y evolutiva en la mayoría de los casos debida a la implantación de tejido endometrial (glándulas y estroma) fuera del útero. Se localiza de forma predominante en la pelvis, más frecuentemente en los ovarios, el saco de Douglas, los ligamentos úterosacros, el útero, las trompas de Falopio, el sigma y el apéndice. Aunque es más raro, puede encontrarse en otras localizaciones anatómicas, como la pleura o las meninges.
Es una enfermedad estrógeno-dependiente que afecta a la mujer en edad fértil y está asociada a dolor pélvico e infertilidad.
Los síntomas pueden comenzar en la adolescencia y habitualmente remiten en la menopausia. Las manifestaciones clínicas son muy variadas, desde presentaciones asintomáticas hasta formas graves con síntomas dolorosos intensos o infertilidad asociada.
Es una enfermedad que produce altas tasas de morbilidad en términos de dolor e infertilidad. Se observa que las mujeres con endometriosis tienen peor calidad de vida, mayor pérdida de productividad laboral y mayor afectación en la realización de las tareas cotidianas que mujeres sin este problema de salud.
Se ha objetivado un retraso del diagnóstico en endometriosis de unos 6,7 años desde el inicio de los síntomas hasta que se confirma quirúrgicamente. El papel de Atención Primaria (AP) es fundamental para la sospecha y el diagnóstico precoz de esta enfermedad, y así disminuir sus complicaciones. Y es que las mujeres con endometriosis consultan el doble a sus médicos de familia que las mujeres sanas, aumentando el número de visitas el año previo al diagnóstico.
Lo dejamos permanentemente colgado en Recursos para profesionales: endometriosis
Más de un millar de mujeres son violadas cada año en España desde al menos 2009, cuando el Ministerio del Interior comenzó a desglosar la estadística de agresiones sexuales para acomodarse al criterio de la Unión Europea. (Ejemplo: 1.513 víctimas de 2011, ó 1.127 en 2015).
Cabe destacar que, en 2015, el Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), amonestó públicamente a España por la falta de colaboración del Estado en la visibilidad de las agresiones machistas y, le exigió un Plan que recogiera datos estadísticos sobre la violencia doméstica y sexual desglosados por sexo, edad, nacionalidad y relación entre la víctima y el autor.
Desde todos los estamentos implicados se reconoce que este grave problema requiere un abordaje y protocolos específicos. Es necesario un tratamiento integral con especialización de los operadores e intervención coordinada de todas las instituciones, incluidas las judiciales, policiales, sanitarias, educativas y de medios de comunicación.
Es importante recordar que las AGRESIONES SEXUALES no se incluyen como forma de violencia de género en la Ley Integral, aunque según Naciones Unidas es otra manifestación del mismo machismo, porque eso ha impedido que sus víctimas tengan los mismos recursos de denuncia y recuperación pero sobre todo, que tengan la misma visibilidad en términos de campañas, educación y sensibilización.
Con la Violencia sexual puede ser que no haya tantas muertes físicas, pero no hay que olvidar que hay que recuperar a una mujer que se enfrenta a la muerte de una parte de su personalidad, de su yo más íntimo. Es difícil valorar todos los recursos que su recuperación va a precisar.
.Tipos de Violencia Sexual:
En primer lugar no es lo mismo AGRESIÓN SEXUAL que ABUSO SEXUAL y el tratamiento es diferente. Las dos entran en lo que la Organización Mundial de la Salud considera VIOLENCIA SEXUAL.
Agresión Sexual
Es un delito, que puede manifestarse de múltiples formas, consiste en atentar, con violencia e intimidación, contra la libertad sexual de una persona. Por ejemplo: violación.
Abuso Sexual
A diferencia del delito de agresión sexual, en el delito de abusos sexuales no interviene la violencia ni la intimidación. Consiste en realizar actos que atentan contra la libertad sexual de la víctima sin que ésta preste su consentimiento. Por ejemplo: tocamientos.
. ¿Por qué nuestro interés?:
Desde el Grupo de trabajo de Atención a la Mujer de la Somamfyc con motivo del 8 de marzo de 2017 fuimos conscientes de la necesidad de formación específica y de las diferentes formas de actuar en estos casos, no siempre de forma adecuada, así como la inseguridad que se nos genera, cuando se nos presentan en la consulta de Atención Primaria. Consideramos que es imprescindible visibilizar la Violencia Sexual y la necesidad de una Atención Integral, Coordinada y con perspectiva de Género desde todos los ámbitos sanitarios .
Nos parece importante revisar el PROTOCOLO DE ACTUACIÓN COORDINADA DE LOS ORGANISMOS COMPETENTES EN MATERIA DE AGRESIONES SEXUALES.
Como Médic@s de Familia somos parte importante en la actuación coordinada con las víctimas para lograr una buena atención personal y sanitaria de las mismas. El correcto trabajo de todas las partes implicadas permitirá la obtención del mayor número de pruebas, permitirá la identificación, detención y procesamiento de los autores de estos delitos, un escrupuloso seguimiento de la “cadena de custodia” y una mejora en la investigación.
La Somafyc ofrece este curso de formación, que daremos algunas componentes del Grupo de Trabajo de la Mujer.
En él hablaremos del manejo en la consulta del Médico de Primaria de los motivos de consulta ginecológicos más frecuentes:
– Alteraciones menstruales: amenorrea primaria y secundaria, hemorragias disfuncionales y otros transtornos menstruales ( oligomenorra, polimenorrea…): enfoque diagóstico, interpretación de resultados de pruebas, y criterios de derivación al segundo nivel asistencial.
-Menopausia: atención a las pacientes en esta etapa no patológica de la vida de la mujer, recomendaciones a la mujer y atención a los cambios y necesidades de la mujer en este período.
– Patología cervical: importancia del cribado citológico del cáncer de cuello de útero, periodicidad de las citologías, actitud a seguir cuando encontramos citologías con alteraciones, relación de virus del papiloma humano con el cáncer de cérvix y su vacuna.
Los horarios para los que estén interesados son los días 31 de Mayo y 1 de Junio en la Sede de la Sociedad, en dos ediciones: Edición 1: 9:00-14:00 horas y Edición 2: 16:00 a 21:00 horas