La última revisión Cocrhane sobre el cribado del cáncer de mama mediante mamografías en Junio del 2013 cuestiona la eficacia de estos cribados poblacionales y concluye que por cada 2.000 mujeres que hayan sido invitadas para el cribado a lo largo de 10 años, una evitará no morir de cáncer de mama. Os dejamos un resumen del artículo traducido a nuestro idioma y el enlace a la revisión completa.
Cochrane Database Syst Rev. 2013 Jun 4;6:CD001877. doi: 10.1002/14651858.CD001877.pub5.
Screening for breast cancer with mammography.
Gøtzsche PC, Jørgensen KJ.
The Nordic Cochrane Centre, Rigshospitalet, Copenhagen, Denmark. pcg@cochrane.dk.
ANTECEDENTES
Se han publicado varias estimaciones de los riesgos y beneficios del cribado con mamografía para el cáncer de mama. Las políticas de cribado a nivel nacional son variadas.
Metodología de la búsqueda:
PubMed (22 Noviembre 2012) y World Health Organization’s International Clinical Trials Registry Platform (22 Noviembre 2012).
CRITERIOS DE SELECCIÓN:
Ensayos clínicos aleatorizados que comparan hacer mamografía de cribado con no hacerla.
Trabajo de campo y Análisis de datos:
2 autores de forma independiente analizaron los datos. Se contactó con los autores de los estudios si era necesario para más información.
RESULTADOS PRINCIPALES:
Se identificaron ocho ensayos elegibles. Se excluyó un ensayo porque la aleatorización no consiguió grupos comparables. Los ensayos elegibles incluyeron 600.000 mujeres para los análisis en el rango de edad de 39 a 74 años. Tres ensayos con aleatorización adecuada no mostraron una reducción estadísticamente significativa en la mortalidad por cáncer de mama a los 13 años (riesgo relativo (RR) 0,90, (IC95%: 0,79 a 1,02); cuatro ensayos con asignación al azar subóptima mostraron una reducción significativa en la mortalidad por cáncer de mama con un RR de 0,75 (IC95% 0,67-0,83). El RR para los siete ensayos combinados fue 0,81 (IC95%: 0,74-0,87). Se encontró que la mortalidad por cáncer de mama fue un resultado poco fiable ya que se inclina a favor del cribado, principalmente debido a errores de clasificación diferencial de la causa de muerte.
Los ensayos con asignación al azar adecuada no encontraron un efecto del cribado en la mortalidad total del cáncer, incluyendo cáncer de mama, después de 10 años (RR 1,02, IC95%: 0,95-1,10) o en la mortalidad por cualquier causa después de 13 años (RR 0,99, IC95%: 0,95- 1,03). El número total de mastectomías parciales y mastectomías fue significativamente mayor en los grupos seleccionados (RR 1,31, IC95%:1,22-1,42), al igual que el número de mastectomías (RR 1,20, IC95%:1,08-1,32). El uso de la radioterapia se incrementó de forma parecida mientras que no hubo diferencias en el uso de la quimioterapia (datos disponibles en sólo dos ensayos).
CONCLUSIONES DE LOS AUTORES:
Si asumimos que el cribado reduce la mortalidad por cáncer de mama en un 15% y que el sobrediagnóstico y sobretratamiento es del 30%, esto significa que por cada 2.000 mujeres que hayan sido invitadas para el cribado a lo largo de 10 años, una evitará no morir de cáncer de mama y 10 mujeres sanas que no habrían sido diagnosticados si no hubiese habido programa de cribado, serán tratadas innecesariamente. Por otra parte, más de 200 mujeres experimentarán importantes trastornos psicológicos como ansiedad y una incertidumbre que puede durar años debido a los falsos positivos. Para que podamos ayudar a que las mujeres estén bien informadas antes de decidir si acudirán o no al cribado, hemos escrito un folleto basado en la evidencia para estas mujeres y que está disponibles en varios idiomas. http://www.cochrane.dk/screening/mamografia-es.pdf
Debido a los importantes avances en el tratamiento y a una mayor concienciación sobre el cáncer de mama desde que se comenzaron los ensayos clínicos, es probable que el efecto absoluto de la detección precoz sea hoy en día es más pequeño que en los ensayos. Recientes estudios observacionales muestran más sobrediagnóstico que en los ensayos y muy poca o ninguna reducción en la incidencia de cánceres avanzados con el cribado.