“Oncoguía SEGO: Prevención del cáncer de cuello de útero. Guías de práctica clínica en cáncer ginecológico y mamario. Publicaciones
SEGO, Octubre 2014.”
Oncoguías ISBN: 978-84-612-7418-2 – Vol. 9
Depósito Legal: M-29271-2014
ONCOGUIA CERVICAL
Se hacía necesario hacer una revisión del cribado y manejo del cáncer de cuello de útero, con la implementación de las mejoras que se han ido desarrollando a una velocidad mucho mayor que los cambios sobre unos protocolos estancos desde hace ya unos años y que nos dejaban importantes dudas sin contestar.
En esta guía recalca lo que ya conocíamos: el cáncer de cérvix ocurre más de la mitad de las veces en mujeres que no han seguido correctamente los programas de cribado, es más, cuando los programas de cribado son poblacionales disminuye el cáncer. Teniendo en cuenta que el cáncer de cérvix es la tercera neoplasia más frecuente entre las mujeres a nivel mundial, sería éste un momento idóneo para comenzar pilotajes de programas poblacionales o mixtos de captación de mujeres para el cribado de cáncer de cérvix, así como se viene haciendo con el de mama, y se incorpora ahora un pilotaje de colon. Este programa estaría incluso más justificado que aquellos, puesto que el cribado de Cáncer de Cérvix es el prototipo de cribado, que cumple todos los requisitos de la OMS, mejor que cualquier otra enfermedad. Ni que decir tiene, la equidad que se consigue llegando de esta forma a todas las mujeres que lo necesitan y la disminución de costes de repetir pruebas innecesarias.
Entre las novedades de la Guía, una de la más importante para nosotros, como Médicos de Primaria, es el inicio del cribado con citología a los 25 años, ya no a los 21 ni en los tres años posteriores al incio de las relaciones sexuales. Esto es debido a que el cáncer en esas edades es muy infrecuente. Sin embargo, es la edad de los primeros contactos con el VPH, por lo que en las citologías es frecuente encontrarnos con alteraciones, que van a necesitar seguimiento, pruebas complementarias e incluso tratamiento invasivos, además de ansiedad en la mujer, que en un 90 % de los casos remitirían solas sin ninguna intervención.
Además especifica la conducta a seguir ante mujeres post-menopáusicas, gestantes, inmunodeprimidas, histerectomizadas o con lesiones previas.
La publicación de la Oncoguía nos parece un cambio de 180º para la disminución de cáncer de cérvix, pero se nos hace imprescindible trabajar de forma conjunta Médicos de Primaria, Matronas, Enfermeras, Anatomo Patólogos, para conocer e ir incorporando los cambios y tener un feed back real entre todos.
Enhorabuena por la Guía
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...