Taller de Implantes Anticonceptivos en las próximas Jornadas de Residentes de Médicos de Familia

El Grupo de Trabajo de Atención a la mujer de Atención a la Mujer, volverá a impartir el taller sobre implantes anticonceptivos subdérmicos en las XV Jornadas de Residentes de Medicina Familiar y yComunitaria que tendrán lugar durante los días 14 y 15 de Marzo.

Los implantes anticonceptivos son un método eficaz, seguro y con escasas contraindicaciones para la mujer que desea una anticoncepción reversible de larga duración ( tres años). Sin embargo, es un método relativamente poco usado entre los Médicos de Atención Primaria y Ginecólogos en nuestra comunidad. Es por ello este curso una buena oportunidad para conocer las ventajas de los implantes, saber cómo asesorar a las pacientes que lo quieren usar, y aprender la técnica sencilla para su colocación y retirada, para usar como una herramienta más de anticoncepción en nuestras consultas.

XXI Congreso de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria: Más Atención para Primaria 2012

El congreso tendrá lugar en el Hotel Rafael Atocha de Madrid el día 19 de Abril, ver tríptico del congreso. Entre otras ponencias, nuestra compañera Cristina Gonzalez del GdT de Atención a la Mujer participará en la Mesa de Actualizaciones en un Plis Plas, donde abordará algunos de los temas más controvertidos en este momento sobre la salud de la mujer como son: la cuestionada eficacia de los programas de cáncer de mama, el debate sobre la píldora anticonceptiva de urgencia, el nuevo dispositivo de implante anticonceptivo y las barreras para su utilización en la Comunidad de Madrid, y la alerta sobre el ralenato de estroncio y sus nuevas recomendaciones.

REIVINDICACIÓN PARA LA PRESCRIPCIÓN, CON O SIN VISADO, DE LOS IMPLANTES ANTICONCEPTIVOS, POR PARTE DEL MÉDICO DE FAMILIA.

Desde el Grupo de Trabajo (GdT) Atención a la Mujer, perteneciente a la Sociedad Madrileña de Medicina Familia y Comunitaria, SoMaMFyC, reivindicamos el derecho, por parte de los médicos de familia (MF) que desarrollan su actividad profesional en los centros de salud de Atención Primaria (AP) del Servicio Madrileño de Salud, SERMAS, a la prescripción directa sin tener que derivar a ginecología de los implantes anticonceptivos subdérmicos (Implanon NTX®) recientemente comercializados en nuestra comunidad e incluidos entre los anticonceptivos financiados. Y consecuentemente el derecho de las usuarias a beneficiarse de esta medida.

A continuación exponemos los argumentos que justifican nuestra reivindicación:

1.  Los implantes subdérmicos son en la actualidad el método anticonceptivo más eficaz que existe1.

2.  Su perfil de seguridad, englobado dentro de los anticonceptivos de solo gestágenos, permite su uso en situaciones patológicas donde los métodos hormonales combinados convencionales están contraindicados (categorías 3 y 4 de los criterios médicos de elegibilidad de la OMS2 ):patología cardiovascular, fumadoras mayores de 35 años, lactantes, etc.

3.   En Madrid, a día de hoy, los MF no estamos capacitados para la colocación de un DIU, siendo el implante anticonceptivo, la única posibilidad de ofrecer un método de larga duración de forma rápida, sencilla y sin necesidad de derivar a la usuaria.

4.   La aceptabilidad y continuidad del tratamiento depende en gran medida de un asesoramiento previo, preciso y estructurado a la mujer. El contexto de la AP, permite un asesoramiento de calidad más personalizado e integral. El MF conoce mejor a sus pacientes, realiza una atención continuada a lo largo de toda su vida, ofreciendo una mayor accesibilidad para incidencias y un seguimiento más cercano3.

5.  La práctica de la anticoncepción, asesoramiento y prescripción forma parte de nuestras competencias, de la cartera de servicios de AP y del programa docente de nuestra especialidad4,5,6.

6.  Dichas competencias, están reflejadas en el Plan Estratégico de Ginecología de la Comunidad de Madrid, dentro del marco de Área Única, donde se aboga por una estrecha colaboración entre ambos niveles asistenciales.

7.  La cirugía menor forma parte del programa docente de nuestra especialidad4 y está incluida dentro de la cartera de servicios de AP6. La técnica de inserción y extracción de los implantes anticonceptivos es sencilla, requiriendo únicamente un adiestramiento previo7. .

8.  Además el nuevo implante Implanon NTX, es radiopaco y ha sido mejorado, facilitando su inserción al evitar que ésta sea más profunda y favoreciendo por consiguiente la técnica de extracción8. El GdT Atención a la Mujer ha sido invitado por la empresa farmacéutica que lo comercializa a participar en los cursos de aprendizaje para su posterior difusión.

La SoMaMFyC, a través del GdT Atención a la Mujer, lleva impartiendo talleres de anticoncepción desde hace 5 años, dedicando un apartado específico a los implantes anticonceptivos subdérmicos. En su última edición hemos ampliado la parte correspondiente a los implantes, incorporando el adiestramiento en la técnica de inserción y extracción.

9.  En Madrid actualmente somos pocos los médicos que colocamos implantes anticonceptivos, pero la difusión de estos talleres y la predisposición de muchos de nosotros está comenzando a aumentar esta actividad.

10. El manejo, asesoramiento, colocación y seguimiento de los implantes anticonceptivos subdérmicos cumple los características adecuadas para poder ser incluido de forma paralela en ambas especialidades, Medicina de Familia y Ginecología, sin tener que existir ningún conflicto de intereses y suponiendo una clara ventaja a las usuarias.

11.   La anticoncepción no es exclusiva de la ginecología. La Atención Primaria es el nivel idóneo para realizar anticoncepción por su accesibilidad, conocimiento de los pacientes, está incluida en las actividades preventivas, etc. El manejo de la anticoncepción en AP supone además una descarga de trabajo para las consultas de ginecología.

12.  En otras comunidades autónomas existe una amplia experiencia sobre el manejo completo de implantes anticonceptivos en AP, con muy buenos resultados. En Andalucía los implantes anticonceptivos son insertados en AP, desde prácticamente la comercialización de los primeros (Implanon® en 2002). Los resultados obtenidos de los estudios7 , fruto de esta experiencia, son excelentes, con tasas de continuidad equiparables a los realizados en países asiáticos.

En conclusión, los/as médicos/as de familia nos sentimos capacitados para realizar dicha actividad y no entendemos los criterios que se han tenido en cuenta para limitarnos la utilización de este anticonceptivo.

La posibilidad de que los MF pudiéramos prescribir los implantes directamente, sin visado y sin tener que derivar a ginecología conllevaría beneficios en todos los sentidos:
• Mejora de la calidad de atención de las usuarias; evitándolas listas de espera que aumentan la posibilidad de embarazos no deseados y multiplicación de citas que las obligan a ausencias laborales.
• Reducción del número de derivaciones a ginecología, de pacientes que pueden ser asumidos por AP.
• Reconocimiento de la capacidad de los profesionales de AP en el campo de la anticoncepción.
• Y en general una mayor eficiencia del circuito.

Reclamamos, por tanto, una revisión de la justificación de este visado.

Bibliografía
1. Trussell J. Contraceptive efficacy. In: Hatcher RA, Trussell J, Nelson AL, Cates W, Stewart F, Kowal D, editors. Contraceptive Technology: Nineteenth Revised Edition. New York, NY: Ardent Media; 2007. p. 747–826.
2. World Health Organization. Reproductive Health and Research. Geneva. Improving access to quality care in family planning. Medical eligibility crtiteria for contraceptive use. 3ª ed. Geneva: WHO; 2004.
3. L. Arribas Mir, A. Puga González y A. Soler Castillo. Centro de Salud de La Chana. Distrito Sanitario Granada. Servicio Andaluz de Salud. Granada. España. Implantes anticonceptivos subcutáneos. FMC. 2005;12(1):44-52
4. Programa de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria MFyC. Comisión Nacional de la especialidad de MFyC. Consejo Nacional de Especialidades Médicas. Ministerio de Sanidad y Consumo. Ministerio de Educación y Cultura. Programa nacional aprobado por la Cominsión de la especialidad de MFyC en su reunión del 20 de noviembre de 2002.
5. Libro del Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Ministerio de Sanidad y Consumo. Ministerio de Educación y Ciencia. NOTA ACLARATORIA: El nuevo programa formativo de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, aprobado por Orden SCO/1198/2005, de 3 de marzo (Boletín Oficial del Estado de 3 de mayo).
6. Cartera de Servicios Estandarizada de Atención Primaria. Revisión de 2009. Disponible en http://www.madrid.org
7. Arribas-Mir L, Rueda-Lozano D, Agrela-Cardona M, Cedeño-Benavides T, Olvera-Porcel C, Bueno-Cavanillas A. Insertion and 3-year follow-up experience of 372 etonogestrel subdermal contraceptive implants by family physicians in Granada, Spain. Contraception. 2009 Nov;80(5):457-62. Epub 2009 May 14. PubMed PMID: 19835720.
8. Ficha técnica Implanon NTX. AEMPS Ministerio e Sanidad, Política Social e Igualdad. Disponible en https://sinaem4.agemed.es

Este texto ha sido escrito en consenso por todo el grupo de trabajo de atención a la mujer y respaldado por la SoMaMFyC.

A %d blogueros les gusta esto: