Actividades preventivas en la mujer. Actualización PAPPS 2020

En noviembre de 2020 se ha presentado la actualización del PAPPS 2020, que incluye las actividades preventivas en la mujer. Se revisa la evidencia científica en las actividades preventivas de la atención de la mujer en relación con el seguimiento del embarazo, las actividades preventivas en la planificación y seguimiento de los métodos anticonceptivos, actividades preventivas en la menopausia, y la prevención de las fracturas osteoporóticas.

Os recomendamos un enlace en el que nuestro compañero Alberto López García-Franco, médico de familia y comunitaria, nos presenta y resume las actualizaciones en actividades preventivas específicas para la salud de la mujer y los aspectos relacionados con la morbilidad diferencial de género. Disponible en: https://papps.es/novedades-en-actividades-preventivas-en-la-mujer

Anticoncepción es una actividad preventiva esencial en Atención Primaria:
  • Podemos informar y asesorar sobre los posibles métodos anticonceptivos para que la mujer pueda elegir, respetando su decisión y sin juzgar.
  • Podemos informar sobre la anticoncepción de urgencia y proponerla en caso de relación sin protección.
El embarazo constituye una vivencia vital importante y en Atención Primaria no debemos permanecer ajeno.

Hagamos o no el seguimiento del embarazo, no debemos desentendernos de su acompañamiento. Podemos aprovechar este periodo para promocionar estilos de vida saludables y participar en los procesos intercurrentes que puedan acontecer.

La menopausia en general y la osteoporosis en particular ejemplifican la estrategia de medicalización de procesos vitales que se ha seguido desde diferentes instancias y organismos.

Abordan la prevención y el tratamiento de aquellos síntomas secundarios a la deprivación estrogénica.

Así mismo se plantea la prevención de la osteoporosis, incluyendo la realización de densitometría en función del riesgo de fractura en los próximos 10 años, y por ello no se aconseja el cribado densitométrico en mujeres menores de 60 años. En la valoración del riesgo preconizan la utilización de la herramienta Frax  o mejor, la calibración del riesgo de fractura de cadera con datos de prevalencia de la Comunidad de Madrid. La indicación del tratamiento se vincula con la Z Score (densidad mineral ósea comparada con mujeres de su misma edad), al ser una patología asociada al envejecimiento, y no en comparación con mujeres de 20 años de la T Score.

Toda la información en Actividades preventivas en la mujer. Actualización PAPPS 2020. Recomendaciones publicadas en el Suplemento de Atención Primaria Vol. 52. Núm. S2.Noviembre 2020. Actualización 2020- PAPPS. Páginas 125-148 (Noviembre 2020). Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-actividades-preventivas-mujer-actualizacion-papps-S0212656720302808

Actividades preventivas mujer. Actualización Papps 2018

 

Resultado de imagen de www.elsevier.es/ap/papps2018

En mayo se ha publicado la actualización 2018 del Programa de actividaes preventivas y promoción de la salud (PAPPS).

En el número Especial de la revista Atención Primaria: PAPPS. Actualización 2018. Vol. 50. S1. Mayo 2018

Actividades preventivas en la mujer. Actualización PAPPS 2018. Aten Primaria 2018;50 Supl 1:125-46: http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-X0212656718625302-S300

En referencia a la actualización de las actividades preventivas en la mujer profundiza en las novedades en:

  • Seguimiento embarazo
  • Prevención embarazos no planificados
  • Actividades preventivas en la transición menopáusica y en la posmenopausia

 

Recomendaciones del PAPPS 2018 sobre prevención de embarazos no planificados
• Hacer cribado oportunista sobre anticoncepción en todas las mujeres en edad fértil, en los varones y a sus parejas respectivas, aprovechando cualquier motivo de consulta, con una periodicidad anual o menor en situaciones de riesgo o vulnerabilidad (grado de recomendación D).
Ofrecer consejo contraceptivo estructurado, que incluya información sobre los distintos métodos anticonceptivos y su efectividad en la prevención de embarazos no pñlanificados, infecciones de transmisión sexual y VIH, susbeneficios y efectos adversos. Usar hojas impresas para reforzar la información (grado de recomendación B)
Facilitar una elección informada, indicar métodos y garantizar el seguimiento y la accesibilidad para consultar las posibles dudas (grado de recomendación A)
• Si la opción es anticonceptivos hormonales comboinados, se recomienda la prescripción de etinilestradiol, a la dosis más baja posible, y levonorgestrel (grado de recomendación A).
Informar acerca de la posibilidad de anticoncepción de urgencia ante una relación sin protección o un fallo del método anticonceptivo, y prescribirla cuando haya indicación. La píldora anticonceptiva de urgencia-levonorgestrel es un método anticonceptivo seguro y eficaz (grado de recomendación A).
Aumentar el uso de los anticonceptivos reversibles de larga duración, DIU e implantes, abordándolo desde AP (grado de recomendación D). Si el profesional tuviera problemas para resolver la demanda de anticoncepción, debe facilitar la atención por otro profesional (grado de recomendación D).
Medicina de Familia, dada su accesibilidad, favorece la anticoncepción si administran en sus consultas a demanda, sin demoras, la mayoría de los anticonceptivos reversibles (grado recomendación D).

 

Actividades preventivas recomendadas por el Papps 2018 en la transición menopáusica y en la posmenopausia

 

  • En mujeres con síntomas vasomotores y sequedad vaginal que, por su intensidad o frecuencia, repercutan en la calidad de vida de la mujer, se recomienda ofrecer el tratamiento hormonal con estrógenos/ gestágenos a la mínima dosis eficaz y durante el menor tiempo posible (no superior a 5 años) (recomendación fuerte).
  • Valores y preferencias: el grupo de trabajo ha asignado una importancia alta a la mejora en la calidad de vida y baja a los potenciales efectos adversos poco
    frecuentes, cuando los síntomas son suficientemente importantes.
  • Dado el beneficio potencial en términos de salud, y su posible repercusión en los síntomas vasomotores, se recomienda la promoción de ejercicio y la prevención de la obesidad y del tabaquismo (recomendación fuerte).
  • En mujeres perimenopáusicas y posmenopáusicas con síntomas vasomotores, que por su intensidad o frecuencia repercutan en su calidad de vida y en las que esté contraindicado el tratamiento hormonal, se sugiere valorar el tratamiento con IRS o fitoestrógenos (recomendación débil).

 

Prevención de la osteoporosis recomendada por el Papps 2018

 

  •  Se aconseja evitar el sedentarismo y el tabaquismo, tomar el sol al menos 10 min al día, con una zona de exposición de al menos la cara y las manos, tomar una dieta rica en calcio (entre 1.000 y 1.500 mg/día) y vitamina D (> 800 U/día) y realizar ejercicio (recomendación débil).
  • Los suplementos de calcio y vitamina D tan solo se aconsejan en mujeres institucionalizadas. Valorar su indicación en mayores de 70 años con déficits nutricionales importantes, ingesta de calcio inferior a 500-700 mg/día y escasa exposición solar (recomendación débil).
  • No se recomienda el cribado poblacional en mujeres menores de 60 años. En mujeres mayores de 60 años, se aconseja si tienen un riesgo de fractura de cadera
    mayor del 3% en los próximos 10 años.
  • En mujeres con riesgo de fractura de cadera superior al 10% en los próximos 10 años, se debe valorar el tratamiento farmacológico. En mujeres con riesgo de fractura de cadera superior al 3% y valores de z-score que incrementen el riesgo hasta el 10% se aconseja valorar la indicación de tratamiento farmacológico (tabla 5). Los bifosfonatos son los tratamientos de primera elección durante un tiempo estimado, en general, no mayor de 5 años (recomendación débil).
  • El cribado se debe realizar con la DEXA. No se recomiendan los ultrasonidos como prueba de cribado ni de diagnóstico (recomendación fuerte).

 

portada_500

 

Lo colgamos de forma permanente en Recursos para profesionales Papps:

Actividades preventivas Mujer. Actualización Papps 2018

 

 

 

 

RANELATO DE ESTRONCIO: Osseor, Protelos: la revisión europea concluye que el balance beneficio riesgo es desfavorable

Tras finalizar la revisión del balance beneficio-riesgo de ranelato de estroncio, el Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia europeo (PRAC), ha recomendado suspender su autorización de comercialización.

Las conclusiones se basan en los datos referentes a su riesgo cardiovascular en el contexto de su limitada eficacia en la prevención de fracturas graves. Además, la seguridad de este medicamento ya había sido previamente evaluada en relación con el riesgo de tromboembolismo venoso y de reacciones cutáneas graves

Esta recomendación deberá ser valorada en las próximas semanas por el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).

Es por ello, que a  espera de que se produzca la decisión final europea sobre ranelato de estroncio, la Agencia Española de Medicamentos y Productos sanitarios recomienda a los profesionales sanitarios:

  • No iniciar nuevos tratamientos con Protelos®/Osseor®.
  • En cuanto a los tratamientos actualmente en curso, valorar que las condiciones de uso actualmente autorizadas se cumplen, particularmente la limitación de la indicación a osteoporosis severa con alto riesgo de fracturas, y no administrarlo a pacientes con antecedentes de cardiopatía isquémica, enfermedad arterial periférica o enfermedad cerebrovascular, o aquellos con hipertensión arterial no controlada.

Para más información, consultar la nota informiva de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios: http://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/seguridad/2014/NI-MUH_FV_01-2014-ranelato-estroncio.htm

A %d blogueros les gusta esto: