#25Noviembre Día contra la #Violencia de Género: en el punto de mira para la detección precoz en #Atención Primaria

Imagen extraída de: «En la mira: 16 Días de activismo contra la violencia de género» https://www.unwomen.org/es/noticias/en-la-mira/2022/11/en-la-mira-16-dias-de-activismo-contra-la-violencia-de-genero

¡Unidas! ¡Unidos! El 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, comienza la campaña anual que finaliza el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, marcando los 16 días de activismo contra la Violencia de Género. Lejos de mejorar, durante la pandemia por covid-19 tenemos datos que confirman un aumento de los casos de violencia de género a nivel mundial.

La campaña de la Organización Mundial de las Naciones Unidas de este año anima a todo el mundo a involucrarse impulsando 10 formas de poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas, porque luchar contra la violencia de género es responsabilidad de toda la sociedad. Estas medidas son las siguientes1:

1. Alzar la voz, hablar claro;

2. Conocer el problema y los indicios;

3. Denunciar el acoso sexual;

4. Cuestionar las creencias sobre la masculinidad;

5. Financiar a organizaciones de mujeres;

6. Reclamar mejores respuestas y servicios;

7. Pedir más datos;

8. Presionar para que se aprueben leyes más sólidas;

9. Apoyar el liderazgo de las mujeres;

10. Fomentar la solidaridad con otros movimientos.

Y ¿qué podemos hacer en el Sistema Público de Salud? Y ¿desde Atención Primaria?

El repunte de los asesinatos de mujeres por parte de la pareja o expareja producido durante la pandemia por covid-19 en España, puso de relieve la necesidad de revisar las actuaciones institucionales en respuesta a esta violencia2.

La magnitud de ésta, el impacto que provoca en la salud física y mental tanto de la mujer como en la de sus hijas e hijos, además de las consecuencias sociales, laborables, económicas, entre otras, sumado al infradiagnóstico, justifican la necesidad de incorporar herramientas sencillas que puedan usarse de forma rutinaria en los servicios de salud para contribuir a dicha detección.

El 25 de noviembre del año pasado, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud aprobó una serie de medidas para mejorar la detección de forma temprana la violencia de género y la formación específica de profesionales del Sistema Nacional de Salud. Hubo un compromiso de que se pondrían en marcha a lo largo de 2022. A pesar de los avances que ha habido desde la aprobación de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género y las sucesivas normas estatales y autonómicas, aún quedan mejoras por instaurar e inversión por realizar. Esperamos que con motivo de esta fecha, se instauren lo antes posible estas nuevas medidas pendientes, y se refuercen todas las medidas preventivas para erradicar las violencias de género3.

Los servicios de salud, son el primer recurso al que las mujeres acuden a pedir ayuda, en un porcentaje por encima del resto, siendo el siguiente los Servicios Sociales, al que acuden el 7,2%.

Del 33,1% de mujeres que sí han buscado ayuda formal tras haber sufrido violencia por parte de su pareja o expareja, el 27,07 % de las mujeres que han sufrido Violencia Física Sexual o Emocional de alguna pareja, actual o pasada, se han puesto en contacto con algún servicio sanitario (médica/o, centro de salud, psicológico/psiquiatría, farmacia).

Por ello la OMS se ha dirigido en varios de sus informes al personal sanitario, reclamándonos que nos involucremos en la lucha contra este problema de salud pública: “No tengáis miedo de preguntar”.

En la actualidad, son ya siete las Comunidades Autónomas que han incorporado herramientas de detección temprana en el diagnóstico de la violencia de género, compilándolas en sus Guías y Protocolos sanitarios más recientemente actualizados: la Comunidad Valenciana, Baleares, Castilla y León, Galicia, Extremadura, La Rioja, País Vasco y Murcia.

Este instrumento común estandarizado de detección temprana, cuenta con dos herramientas principales: el cuestionario de detección Women Abuse Screening Tool (WAST) para la detección temprana y Cuestionario de detección Abuse Assessment Screen (AAS).

Las preguntas de estos cuestionarios (¿cómo describiría su relación de pareja? ¿cómo resuelven las discusiones de pareja? y en alguna ocasión, ¿ha sufrido maltrato emocional, físico o sexual por parte de su pareja o por una persona importante para usted?) ayudarán a tomar decisiones sobre el nivel de sospecha para descartar o confirmar un caso y aplicar un cuestionario más extenso para valorar el riesgo de la mujer si hay una sospecha confirmada.

Sobre la base de la experiencia existente en los diferentes servicios de salud de las comunidades autónomas en la actualidad y la evidencia científica disponible en cuanto a validación de estas herramientas, se recomienda utilizar para la detección precoz3:

  • El Cuestionario WAST Corto, incluyendo, además, la primera pregunta del Cuestionario AAS para la detección de la violencia de género en el pasado.
  • El Cuestionario WAST Corto-CL (también llamado Cuestionario WAST Largo) o el Cuestionario AAS.

El Cuestionario de detección Women Abuse Screening Tool (WAST) consta de dos bloques, denominados como Cuestionario WAST Corto y Cuestionario WAST Largo, que se realizarán siempre a mujeres de 14 años, en consonancia con la definición de caso de violencia de género en el Sistema Nacional de Salud.

Se efectuarán siempre en dos momentos diferenciados:

  • A la apertura de la historia clínica, o en consulta habitual;
  • Si en su historia clínica no hay constancia de haberle preguntado con anterioridad durante los últimos dos años (siempre el tiempo estimado que consideremos individualizando cada caso, pudiendo ser: 1 año, por trimestre/en el puerperio, etc).

Una vez realizado el proceso de detección, ante la sospecha de hallarnos ante un posible caso de violencia de género, se deberá llevar a cabo una confirmación o descarte del mismo. Para ello, se utilizará: (1) el Cuestionario de detección Abuse Assessment Screen (AAS) o (2) el Cuestionario WAST Largo-CL.

Os dejamos las preguntas de los cuestionarios en las siguientes gráficas3:

Desde el Grupo de Atención a la Mujer de la Somamfyc os animamos a seguir formándonos y comprometiéndonos en la detección y el abordaje de la violencia de género. En Atención Primaria, como puerta de entrada de la sanidad, tenemos una oportunidad de oro. Está en nuestra mano preguntar, las encuestan demuestran de manera reiterada que están deseando que les tiremos de la lengua. Nos sobran los motivos: ¡Por ellas, por toda la sociedad!

Las autoras son médicas de familia y miembro del Gdt Atención a la Mujer Somamfyc: Dra. Irmina Saldaña Alonso, Dra. Raquel Gómez Bravo, Dra. Alicia Díaz Revilla

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Hacia adelante: 10 formas de poner fin a la violencia contra las mujeres. https://www.unwomen.org/es/noticias/reportaje/2022/11/hacia-adelante-10-formas-de-poner-fin-a-la-violencia-contra-las-mujeres
  2. Plan de Calidad del Sistema Sanidad de Salud. Informe Salud y Género 2022: https://www.sanidad.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/InformeSaludyGenero2022/INFORME_SALUD_Y_GENERO_2022.15.09.2022.web.pdf
  3. Plan de Calidad del Sistema Sanidad de Salud. Instrumento Estandarizado Detección Temprana de Violencia de Género: https://www.sanidad.gob.es/fr/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/Doc_Aprobado_CISNS_Instrum_Estandariz_Detec_Temprana_VG_1Dic2021_OSM.pdf

#8M2022 Día Internacional de la Mujer: volvemos a las calles…aunque nunca nos fuimos. ¿Por qué las desigualdades de género afectan a la #salud de las #mujeres?

En este 8 de marzo, día internacional de las Mujeres, desde el Grupo de Trabajo (Gdt) Atención a la Mujer de la Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria (SoMaMFyC) queremos hacer eco de algunos de los retos que quedan por conseguir en materia de igualdad de las mujeres y cómo afectan estas desigualdades a su salud.

Las mujeres volvemos a las calles a manifestarnos después de dos años desde que comenzó la pandemia por SARS-CoV-2. Sigue siendo necesario, las desigualdades sociales han aumentado y muchas mujeres se llevan la peor parte con mayores tasas de desempleo y trabajos más precarios, persistencia de la brecha laboral, dobles jornadas, mayores cargas de cuidados y mayores índices de violencia de género.

Estas desigualdades de género son injustas e intolerables. El género importa y mucho. Es uno de los determinantes de la salud de las personas y por lo tanto en Atención Primaria debemos tenerlo en cuenta. Hoy en día el ser mujer sigue impactando negativamente en nuestra salud y bienestar, tanto físico como psíquico. Estas consecuencias son todavía más potentes para las mujeres más vulnerables como las migrantes o con diversidad funcional por ejemplo. La salud percibida de las mujeres es peor que la de los hombres y ésta empeora aún más con las crisis socioeconómicas. Estas diferencias existen en todos los países del mundo y se dan en todas las etapas de la vida. Los roles de género empeoran la salud de las niñas. Desde los 6 años las niñas tienen peor salud percibida y una peor autoestima. Sabemos que existen sesgos de género en la atención sanitaria, siendo el ejemplo más conocido el dolor precordial. Estos sesgos conllevan un retraso diagnóstico, disminución del esfuerzo terapéutico y medicalización innecesaria.

Hoy en día las mujeres siguen siendo las que se encargan de la mayoría de los cuidados formales e informales, por lo que han sufrido de manera desproporcionada durante la pandemia. Ésta ha supuesto un riesgo para la salud de muchas mujeres ya que el confinamiento ha obligado a que muchas hayan pasado más tiempo con la pareja que las maltrata, y en muchos casos se han intensificado las tareas de los cuidados que habitualmente recaen sobre ellas.

El informe Los cuidados en el trabajo: Invertir en licencias y servicios de cuidados para una mayor igualdad en el mundo del trabajo de la Organización Internacional del Trabajo publicado hace unos días, concluye que el acceso a servicios como la atención residencial, los servicios comunitarios de día y la atención a domicilio sigue siendo inaccesible para la gran mayoría de quienes los necesitan en todo el mundo.

Aunque los hombres han aumentado su implicación, sigue sin ser igualitaria, y no suelen ser los ‘autores’ de la organización que exige la gestión de los cuidados ni del trabajo doméstico. Es clave visibilizarlo y educar en la corresponsabilidad de compartir y planificar éstos porque el cuidar es una tarea de todas las personas, de toda la sociedad.

El Instituto Europeo de Igualdad de Género (EIGE) publicó en octubre de 2021 su informe anual, el Índice de Igualdad de Género o Gender Equality Index. Centrándonos en los datos de salud reproductiva, en España el 8% de las mujeres de entre 15 y 49 años no pudieron ver satisfechas sus necesidades de acceso a anticoncepción, interrupción de embarazo no deseado y/o información sobre salud sexual, mientras que la cifra en el conjunto de la UE es de un 5%. Por esta razón reivindicamos una educación en salud sexual igualitaria y en la diversidad desde todos los ámbitos posibles que potencie la corresponsabilidad en el disfrute de las relaciones y en los cuidados para evitar embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual. Un aumento de la financiación sanitaria pública de los métodos anticonceptivos y un acceso sin trabas a la anticoncepción de larga duración desde Atención Primaria. Facilitar el acceso a las unidades de fertilidad para mujeres con deseos genésicos, y garantizar el acceso al aborto sin acoso ni obstáculos en la sanidad pública.

Como grupo Atención a la Mujer de la Somamfyc consideramos clave la formación sanitaria con perspectiva de género desde el pregrado. El enfoque de género en salud es una forma de hacer visible e intervenir en salud siendo conscientes de que las construcciones sociales de género y las vivencias de cada persona de éstas, van a tener un papel fundamental en los procesos de salud/enfermedad/atención.

Apostamos por el derecho a la salud en igualdad y equidad que tenga en cuenta los determinantes de género como un determinante de salud fundamental, sin olvidar un abordaje interseccional que reconozca el resto de determinantes de la salud y categorías sociales en el proceso de salud/enfermedad.

El espíritu del editorial de The Lancet de febrero de 2019 sigue de rabiosa actualidad: «La lucha por la igualdad de género es responsabilidad de todos, lo que implica a su vez que el feminismo también es cosa de todos. De los hombres y las mujeres, de los investigadores, de los profesionales de la medicina, de quienes aportan financiación, de los líderes de las instituciones y sí, también, de las revistas médicas.»

Por otro lado, reivindicamos una apuesta valiente institucional que ponga en marcha las medidas legislativas necesarias, un aumento de la inversión en los recursos y estructuras que garanticen una equidad real de género en todos los terrenos. Reclamamos derechos para todas, por un feminismo inclusivo, que luche contra las injusticias, las desigualdades y reconozca la diversidad de todas las mujeres existentes. Soñamos con un sistema educativo que trabaje desde las primeras edades de la vida en la igualdad de género, para que las mujeres y los hombres del futuro hagan de estas reivindicaciones sus prácticas cotidianas, donde la equidad, la corresponsabilidad y el valor de los cuidados sean valores sociales inalienables.

Porque somos MÉDICAS de familia y salud comunitaria y estamos muy orgullosas de serlo, reiteramos nuestro compromiso por la lucha de los derechos de las mujeres. Volvemos a reunirnos presencialmente, volvemos a las calles este 8 de marzo, aunque en realidad nunca nos fuimos.

Publicado el 7 de marzo de 2003

No es un 8M cualquiera #8M2021

Este 8 de marzo de 2021, Día Internacional de las Mujeres, queremos resaltar la importancia del género en la vida y en la salud, más aún en situaciones de crisis en las que sabemos que se agudizan las desigualdades.

Desde el Grupo de Trabajo (Gdt) Atención a la Mujer de la Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria (SoMaMFyC) queremos hacer eco de las inequidades y la doble discriminación que están viviendo las mujeres durante la pandemia del virus SARS-CoV-2. A pesar de los avances progresivos que se han conseguido gracias a las reivindicaciones feministas en las últimas décadas en nuestro país y en el mundo, aún queda por avanzar y afianzar los logros conseguidos.

Como señala en una de sus últimas publicaciones Amnistía Internacional: “La Atención Primaria en España ha sufrido dos pandemias: la de la COVID-19, y la de la gestión sanitaria, que ha adolecido de una falta de planificación e inversión suficiente para afrontar la primera, situando este servicio entre el abandono y el desmantelamiento”. Debido a esto, muchas personas están sufriendo graves consecuencias para su salud. Las consecuencias están siendo todavía más potentes para las mujeres, sobre todo para aquellas más vulnerables como las inmigrantes o con discapacidades. Hoy en día las mujeres siguen siendo las que se encargan de la mayoría de los cuidados formales e informales, por lo que están sufriendo de manera desproporcionada el impacto de una atención primaria desbordada 1.

De acuerdo con un informe sobre el Impacto de Género de la covid-19 publicado por el Instituto de la Mujer, las mujeres representan el 70% del personal sanitario a nivel mundial, el sector más golpeado por la pandemia, debido principalmente a la falta de personal, el incremento de la carga laboral y horaria, la sobreexposición al virus y la escasez de material. Este estudio señala que «la crisis generada por el coronavirus ha situado a los cuidados en el centro y a las mujeres en la primera respuesta a la enfermedad» 2.

Sin embargo, según el artículo del BMJ Global Health “Symptoms of a broken system: the gender gaps in COVID-19 decision-making» (Síntomas de un sistema roto: las brechas de género en la toma de decisiones de COVID-19) solo el 3,5% de los 115 órganos de toma de decisiones y asesores identificados COVID19 de 87 países tenían paridad de género. Predominan los hombres 85,2%. Si bien las mujeres constituyen el 70% de la fuerza laboral de salud mundial, solo ocupan el 25% de los puestos de alto nivel de toma de decisiones. Esta exclusión crea un círculo vicioso donde las perspectivas y el conocimiento de grandes segmentos de la población continúan excluidos. Hay datos que indican que los países con mujeres líderes se han asociado con la implementación de respuestas COVID-19 muy efectivas y han sido mejores en la reducción de los impactos negativos del COVID-19 3.

Como recordábamos en nuestro Plis Plas del Congreso de la SoMaMFyC 2020 apostamos por una Atención Primaria Comunitaria y con perspectiva de Género porque nos sobran las razones. La salud percibida de las mujeres es peor que la de los hombres y ésta empeora aún más con las crisis económicas. Estas diferencias existen en todos los países del mundo y se dan en todas las etapas de la vida. Los roles de género empeoran la salud de nuestras niñas. Desde los 6 años las niñas tienen peor salud percibida y una peor autoestima. Porque el género es uno de los determinantes sociales que atraviesa todos los problemas de salud. Sabemos que existen Sesgos de Género en la atención sanitaria, siendo el ejemplo más conocido el dolor precordial. Estos sesgos conllevan un retraso diagnóstico, disminución del esfuerzo terapéutico y medicalización. Las tareas de los cuidados no remunerados siguen recayendo sobre las mujeres, con el deterioro de la salud que esto supone. Sabemos que la participación comunitaria supone una mejora para la salud. Y las mujeres se asocian y reivindican cambios. Los datos nos indican que tenemos una sociedad cada vez más feminista, y sin embargo la igualdad aún queda lejos. Con la pandemia por covid19 ha supuesto un riesgo para la salud de muchas mujeres ya que el confinamiento ha obligado a que muchas hayan pasado más tiempo con la pareja que las maltrata, y en muchos casos se han intensificado las tareas de los cuidados que habitualmente recaen sobre ellas. La violencia de género sigue existiendo en nuestras sociedades, como los vuelve a constatar los datos de la Macroencuesta de violencia contra la mujer en 20194.

Plis Plas A Mujer Presentación XXVIII Congreso de la SoMaMFyC 2020

Hoy la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc) homenajea el 8 de marzo de 2021 poniendo en marcha una sección en su web en la que reúnen contenidos publicados a lo largo de los años que dejan en abierto durante los próximos días para que todo el mundo tener acceso a ellos. Quedan accesibles el número especial de la revista AMF publicado en Mayo de 2020 titulado MUJER y SALUD, el enlace a los artículos con categoría “género” de la revista Comunidad, el número especial sobre “Feminismo y Salud” conocido con “El Lancet Feminista” publicado el 9 de febrero de 2019 que denunciaba la todavía existente desigualdad de género en el ámbito científico, la mesa en la que participó una de nuestras compañeras del Gdt en el congreso de Semfyc de 2019 “Enfoque de género. Unas gafas violeta para la consulta” que abordaba los sesgos de género y la morbilidad diferencial, abogando por un trabajo con perspectiva de género en nuestro día a día de la consulta, y las últimas recomendaciones de actividades preventivas en la mujer de la Actualización PAPPS de noviembre de 2020 5.

Sigue siendo necesario fortalecer las medidas institucionales que potencien la corresponsabilidad como la ampliación de permisos de maternidad y paternidad igualitarios y flexibles, una normativa que favorezca la conciliación de la vida personal y laboral en un sentido más amplio, más recursos públicos en educación infantil y las tareas de cuidados de menores y personas dependientes, más medidas que eviten la precariedad laboral y estrechen cada vez más la brecha laboral entre mujeres y hombres (tanto para facilitar su acceso al mundo del empleo, como que éste sea de calidad y remunerado de manera igualitaria)…

Porque somos MÉDICAS de familia y salud comunitaria y estamos muy orgullosas de serlo, reiteramos nuestro compromiso por la lucha de los derechos de las mujeres. Reiteramos nuestra apuesta por pasar consulta con las gafas moradas puestas, ser conscientes de todos los problemas que hemos nombrado. Seguir investigando con perspectiva de género. La medicina de familia tiene que pasar consulta “mirando a la calle”. Porque la nueva Atención Primaria será comunitaria y feminista o no será.

Autora: Dra Irmina Saldaña Alonso, miembro del Gdt Atención a la Mujer de la Somamfyc

Bibliografía

  1. La otra pandemia. Entre el abandono y el desmantelamiento: el derecho a la salud y la Atención Primaria en España, Amnistía Internacional, febrero 2021  
  2. Informe en Impacto de género Covid-19, Instituto de las Mujeres, Ministerio de Igualdad, Gobierno de España
  3. Symptoms of a broken system: the gender gaps in COVID-19 decision-making BMJ Global Health
  4. Plis Plas Gdt Atención a la Mujer SoMaMFyC, Presentación XXVIII Congreso de la SoMaMFyC 2020: Plis Plas A Mujer
  5. La semFYC pone el Abordaje de la salud de la mujer en la agenda del 8-M

Nuestro Plis Plas #Atención a la #Mujer del XXVIII Congreso virtual de la @somamfyc: Feminismo y Salud. Por una Atención Primaria Comunitaria y con perspectiva de Género

Nos hemos preguntado ¿Qué está cambiando en la salud de las mujeres en los últimos años?. Y hemos mirado fuera de nuestras casas y nuestras consultas…Os animamos a ver el vídeo que hemos presentado en el congreso de la Somamfyc como grupo de trabajo Atención a la Mujer realizado por nuestra compañera Irene García Zurita con tanto rigor y maestría:

Imagen

Las mujeres están saliendo a la calle y están reclamando cambios.

La salud percibida de las mujeres es peor que la de los hombres. Y ésta empeora aún más con las crisis económicas. Estas diferencias existen en todos los países del mundo y se dan en todas las etapas de la vida.

Porque el género es uno de los determinantes sociales que atraviesa todos los problemas de salud.

Sabemos que existen Sesgos de Género en la atención sanitaria, siendo el ejemplo más conocido el dolor precordial. Estos sesgos conllevan un retraso diagnóstico, disminución del esfuerzo terapéutico y medicalización.

Las tareas de los cuidados no remunerados siguen recayendo sobre las mujeres, con el deterioro de la salud que esto supone.

Sabemos que la participación comunitaria supone una mejora para la salud. Y las mujeres se asocian y reivindican cambios.

Los datos nos indican que tenemos una sociedad cada vez más feminista, y sin embargo la igualdad aún queda lejos.

Con la pandemia por covid19 ha supuesto un riesgo para la salud de muchas mujeres ya que el confinamiento ha obligado a que muchas hayan pasado más tiempo con la pareja que las maltrata, y en muchos casos se han intensificado las tareas de los cuidados que habitualmente recaen sobre ellas.

La violencia de género sigue existiendo en nuestras sociedades, como los vuelve a constatar los datos de la Macroencuesta de violencia contra la mujer en 2019.

Los roles de género empeoran la salud de nuestras niñas. Desde los 6 años las niñas tienen peor salud percibida y una peor autoestima.

¿Y cuál es el papel de la Medicina de Familia en todo esto? Tenemos que pasar consulta con las gafas moradas puestas, ser conscientes de todos los problemas que hemos nombrado. Seguir investigando con perspectiva de género. La medicina de familia tiene que pasar consulta «mirando a la calle». Porque la nueva Atención Primaria será comunitaria y feminista o no será.

En el siguiente enlace están los vídeos de los grupos de trabajo de la SoMaMFyC del XXVIII Congreso de la SoMaMFyC, que se ha celebrado el 5 de noviembre en streaming. En el formato denominado PLIS-PLAS, se solicita a los grupos de trabajo que expongan de forma breve, las novedades, temas importantes o actualizaciones de su área de trabajo. De ahí el título que comparten todas ellas: “Actuali­zaciones PLIS-PLAS”: ¡esperamos que las disfrutéis!.

http://www.somamfyc.com/congresos/congreso-2020/plis-plas

El Gdt Atención a la #Mujer de @Somamfyc os desea un #2020 lleno de #Salud #Equidad #Género #AtenciónPrimaria #SanidadPública

UVAS

El Grupo de Trabajo Atención a la Mujer de la Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria (Somamfyc) brinda por un 2020 lleno de:

  1. Una Sanidad Pública y de Calidad con perspectiva de género;
  2. Una Sanidad universal que no excluya a nadie porque la salud es un derecho de toda la población;
  3. Una Atención Primaria que sea pilar con recursos y cuidados de calidad tanto para sus pacientes como sus profesionales;
  4. Una Atención Primaria que siga trabajando la educación para la salud y conectada con la comunidad;
  5. Una Educación en Salud Sexual desde todos los ámbitos posibles;
  6. Una Corresponsabilidad en el disfrute de las relaciones y en los cuidados para evitar embarazos no deseados e Infecciones de Transmisión Sexual;
  7. Un acceso a un aborto seguro y en la sanidad pública;
  8. Un aumento de la financiación sanitaria pública de los métodos anticonceptivos y un acceso sin trabas a la anticoncepción de larga duración desde Atención Primaria;
  9. Una Educación en la Diversidad de orientación sexual y de género;
  10. Una sociedad libre de todas las formas de Violencia de Género, de todas las discriminaciones y brechas de género;
  11. Una sociedad con Equidad de género y Corresponsabilidad en las tareas de Cuidados de toda la Comunidad;
  12. Una sociedad donde la capacidad para alcanzar los sueños no esté condicionada por el género, la orientación sexual, el nivel socioeconómico, el origen de nacimiento, la etnia o cualquier otra categoría construida que nos limite.

GLOSARIO DE DIVERSIDAD IDENTIDAD DE GÉNERO Y DE ORIENTACIÓN AFECTIVO-SEXUAL

Junio es el mes del Orgullo que reivindica la igualdad de derechos y la lucha contra la discriminación de las personas LGTBIQ+ en todo el mundo. Como grupo de Atención a la Mujer de la Somamfyc queremos reivindicar el derecho a la libertad de cada persona a definir su identidad de género y orientación sexual, a tener acceso a las mismas oportunidades y derechos que el resto de la ciudadanía. Queremos resaltar la menor visibilidad y doble discriminación que sufren las mujeres por el hecho de ser mujeres y manifestar una identidad de género u orientación sexual diversa. A pesar de los logros y avances de las últimas décadas, persisten inequidades y discriminaciones hacia las mujeres lesbianas, bisexuales y trans. Como por ejemplo la falta de protocolos en ginecología para las mujeres que tienen sexo con mujeres, las dificultades que atraviesan las parejas de mujeres para inscribir a sus hija/os en el registro civil, la negación de tratamientos como la reproducción asistida según la comunidad autónoma, la discriminación laboral hacia las mujeres trans y etcétera. Gracias a las reivindicaciones del colectivo LGTBIQ+ cada vez la diversidad de género y afectivo sexual es más visible.

Como profesionales de Atención Primaria, tenemos la obligación de conocer esta realidad para acompañar a nuestros/as pacientes, y hacer que se sientan los más cómodos /as posibles en nuestra consulta.

Con motivo el mes del Orgullo, queremos publicar este glosario con en el que intentamos explicar las identidades de género y afectivo -sexuales.Con esto queremos aclarar las dudas que a veces surgen con los diferentes términos. Estos términos no son estáticos y cada persona, con sus complejidades, puede sentirse identificada o no, con las categorías explicadas. En relación a la diversidad sexual, existe todo un abanico en el que caben todas identidades de género y realidades sexo- afectivas.

SEXO ASIGNADO AL NACER/ “SEXO BIOLÓGICO”

Referencia a los cuerpos sexuados de las personas; esto es, a las características biológicas (genéticas, hormonales, anatómicas y fisiológicas) a partir de las cuales las personas son clasificadas como: macho/hembra.

La categorización de macho /hembra, viene definida por la carga cromosómica, las características anatómicas y hormonales. Como explica la bióloga Anne Fausto-Sterling en su libro “cuerpos sexuados”, la complejidad de las combinaciones anteriores (carga cromosómica, concentración hormonal y características biológicas), hace que poco a poco abandonemos las diferencias dicotómicas entre macho y hembra, ya que la línea divisoria entre ambas es más fina de lo que clásicamente hemos estudiado

Anne Fausto-Sterling. Cuerpos sexuados. La política de género y la construcción de la sexualidad

El ejemplo más ilustrativo de esta situación lo tenemos con las personas intersexuales

Intersexual Todas aquellas situaciones en las que la anatomía o fisiología sexual de una persona no se ajusta completamente a los estándares definidos para los dos sexos que culturalmente han sido asignados como masculinos y femeninos

Existen diferentes estados y variaciones de intersexualidad. Es un término genérico, en lugar de una sola categoría. De esta manera, las características sexuales innatas en las personas con variaciones intersexuales podrían corresponder en diferente grado a ambos sexos.

Organization Intersex International, “What is intersex?”, en OII Intersex Network

IDENTIDAD DE GÉNERO

Vivencia interna e individual del género, tal como cada persona la siente, misma que puede corresponder o no con el sexo asignado al nacer. Incluye la vivencia personal del cuerpo. Al igual que la orientación sexual, existe un amplio abanico entre sentirse 100% acorde / desacorde al género asignado al nacer. Es totalmente independiente de la orientación sexual

Género: Se refiere a los atributos que social, histórica, cultural, económica, política y geográficamente, entre otros, han sido asignados a los hombres y a las mujeres. Se utiliza para referirse a las características que, social y culturalmente, han sido identificadas como “masculinas” y “femeninas”.

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Guía para la Acción Pública contra la homofobia. México, Conapred, 2012.

Cisgénero Cuando la expectativa social del género de la persona se alinea con el sexo asignado al nacer. En consecuencia, existen mujeres y hombres cis.

Trans: Las personas trans se sienten y se conciben a sí mismas como pertenecientes al género opuesto al que social y culturalmente se asigna a su sexo de nacimiento. En consecuencia, hombres y mujeres trans.

Queer: Las personas queer, o quienes no se identifican con el binarismo de género, son aquellas que además de no identificarse y rechazar el género socialmente asignado a su sexo de nacimiento, tampoco se identifican con el otro género o con alguno en particular. Dichas personas pueden manifestar, más que identidades fijas, expresiones y experiencias que se mueven entre un género y otro alternativamente o se producen por la articulación de los dos géneros socialmente hegemónicos.

Cfr. Ayısıgı Hale Gönel, Pansexual identificaction in Online communities. A Queer Sociological Study on Sexual Identification, op. cit

Binarismo de género: Concepción, prácticas y sistema de organización social que parte de la idea de que solamente existen dos géneros en las sociedades, femenino y masculino, asignados a las personas al nacer. La teoría Queer se opone al binarismo de género.

Malena Costa, “Distintas consideraciones sobre el Binarismo Sexo/Género”, en A parte Rei Revista de Filosofía [en línea]. Núm. 46.

Paraguas trans: Se utiliza para englobar a aquellas personas cuya identidad sexual no coincide con el sexo que les asignaron al nacer (hombres y mujeres transexuales), así como a las personas cuyos comportamientos de género no coincide con lo que socialmente se espera en base a su sexo (transgénero, travestis, queers, drag queens…).

Beig trans in the European Union (2014). European Union Agency for Fundamental Righs.

TRANS UMBRELLA

https://queer-pack.com/wp-content/uploads/2017/03/umbrella.jpg

ORIENTACIÓN SEXUAL

Corresponde a la elección de pareja sexual y sentimental. Estudios han demostrado que la orientación sexual se da en un continuo entre la elección exclusiva de personas del sexo opuesto, hasta la elección exclusiva de personas del mismo sexo.

Es totalmente independiente de la identidad de género.

Pomeroy, W. B. (1982). Dr. Kinsey and the Institute for Sex Research. New Haven: Yale University Press. http://www.indiana.edu/~kinsey

KINSEY SCALE

https://elimperiodedes.wordpress.com/2015/02/02/la-sexualidad-humana-orientacion-y-comportamiento/

Heterosexualidad: Capacidad de una persona de sentir atracción erótica afectiva por personas de un género diferente al suyo, así como la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con ellas

Homosexualidad: Capacidad de cada persona de sentir una atracción erótica afectiva por personas de su mismo género, así como la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas.

Gay Hombre que se siente atraído erótico afectivamente hacia otro hombre. Es una expresión alternativa a “homosexual” (de origen médico). Algunos hombres y mujeres, homosexuales o lesbianas, prefieren el término gay, por su contenido político y uso popular

Lesbiana Mujer que se siente atraída erótica y afectivamente por mujeres. Es una expresión alternativa a “homosexual”, que puede ser utilizada por las mujeres para enunciar o reivindicar su orientación sexual

Bisexualidad Capacidad de una persona de sentir una atracción erótica afectiva por personas de un género diferente al suyo y de su mismo género, así como la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con ellas. Esto no implica que sea con la misma intensidad, al mismo tiempo, de la misma forma, ni que sienta atracción por todas las personas de su mismo género o del otro.

Pansexualidad: Capacidad de una persona de sentir atracción erótica afectiva hacia otra persona, con independencia del sexo, género, identidad de género, orientación sexual o roles sexuales, así como la capacidad de mantener relaciones íntimas y/o sexuales con ella.

Cfr. Ayisigi Hale Gönel, Pansexual identificaction in Online communities. A Queer Sociological Study on Sexual Identification, tesis de maestría en Estudios Sociales y de Género, Lund University, Facultad de Ciencias Sociales

Asexual Orientación sexual de una persona que no siente atracción erótica hacia otras personas. Puede relacionarse afectiva y románticamente. No implica necesariamente no tener libido, o no practicar sexo, o no poder sentir excitación.

Red para la Educación y la Visibilidad de la Asexualidad, “Sobre asexualidad” <http://www.asexuality.org/sp/&gt;

Demisexualidad: Orientación sexual de una persona en la que siente atracción sexual únicamente hacia personas con las que previamente se han desarrollado lazos emocionales fuertes, estables o de cierta duración

The 2014 AVEN Community Census: Preliminary Findings Report compiled by Mary Kame Ginoza, Tristan Miller, and other members of the AVEN Survey Team November 1, 2014 https://asexualcensus.files.wordpress.com/2014/11/2014censuspreliminaryreport.pdf

Alosexualidad:. Esto quiere decir, una persona alosexual es alguien que experimenta atracción sexualhacia otras personas. Puede ser un heterosexual, homosexual, bisexual, pansexual u otros varios.. De esta manera, alosexual es el que que siente atracción sexual hacia otras personas o el que tiene la necesidad de interacción sexual con otros seres humanos.

Red para la Educación y la Visibilidad de la Asexualidad, “Sobre asexualidad” http://www.asexuality.org/sp/

Gris- asexualidad: La gris-asexualidad es una parte del espectro de la sexualidad que está cerca de la asexualidad. Los gris-asexuales (gris-as/gris-a). Un gris-asexual puede experimentar atracción sexual bajo circunstancias limitadas o en menor grado que las personas alosexuales. La demisexualidad se encuentra dentro del espectro gris-asexual.

https://web.archive.org/web/20111013144222/http://www.asexuality.org/home/

TRIÁNGULO DE AVEN

Representa la orientación sexual de una persona, la línea superior representa la Escala de Kinsey: la homosexualidad a la izquierda, la heterosexualidad a la derecha, la bisexualidad en el centro y sus puntos intermedios.

La dimensión vertical, representa la intensidad, frecuencia, duración, condicionamientos o características de la atracción sexual. Los asexuales se encuentran en las regiones inferiores del triángulo, en el negro.

AVEN elige mostrarlo como un gradiente, que deja espacio para la gris-asexualidad y la demisexualidad. Eso significa que realmente no hay ningún corte entre el blanco y negro, es un continuo.

http://es.asexuality.org/wiki/index.php?title=Tri%C3%A1ngulo_de_AVEN

triángulo aven

http://es.asexuality.org/wiki/index.php?title=Tri%C3%A1ngulo_de_AVEN

A modo de resumen, podemos observan la siguiente ilustración, en la que se resume identidad de género, orientación sexual, sexo asignado al nacer y atracción romántica.

unicornio del género

TSRE. Trans Students Educational Resources http://www.transstudent.org/

Autora: Irene García Zurita, Especialista en Medicina de Familia y Salud Comunitaria en Madrid

Atención a la Diversidad de Identidad de Género y Orientación Sexual en Atención Primaria

Hoy es el Día Internacional contra la LGTBIfobia o contra la Homofobia, la Transfobia, la Bifobia y contra todo tipo de discriminación por motivo de orientación sexual o identidad de género. Se celebra el 17 de mayo para conmemorar la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que tuvo lugar en esta fecha en 1990.

El día 18 de enero de 2019 entró en vigor la normativa que permite aplicar las medidas para garantizar el derecho de las personas transexuales a ser nombradas según identidad de género sentida por parte de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. De este modo se pretende garantizar el compromiso de esta institución de reconocer el derecho de las personas trans a que se respete la identidad de género libremente manifestada, mediante la incorporación del nombre sentido en la Tarjeta Sanitaria Individual, y a ser nombradas y tratadas de acuerdo al nombre y el género con el que se identifican.

Trás años de reivindicaciones y movilizaciones las asociaciones y colectivos LGTBI, en 2016 se aprobó en la Comunidad de Madrid dos leyes de Identidad y Expresión de Género e Igualdad Social y no Discriminación y de Protección Integral contra la LGTBIfobia y la Discriminación por Razón de Orientación Sexual. Ambas normas reconocen a las personas trans los derechos anteriormente citados. Por ello, las unidades asistenciales del SERMAS deben adoptar las medidas necesarias a fin de garantizar que durante todo el proceso asistencial estas personas sean nombradas por el nombre y género al que sienten pertenecer y que hayan manifestado previamente.

Con este proceso la Consejería de Sanidad pone en marcha un procedimiento para responder a la solicitud de cambio de nombre en la Tarjeta Sanitaria Individual (TSI) de las personas trans, manteniéndose los datos personales contenidos en la historia clínica del paciente para garantizar la univocidad y la continuidad asistencial en todos los niveles de atención sanitaria.

Dicho procedimiento es de aplicación en aquellos casos en que no se ha producido la rectificación del nombre en el Registro Civil y supone la emisión a la persona solicitante de una TSI duplicada que incorpora el nombre sentido con el que la persona solicitante desea y debe ser atendida en la Comunidad de Madrid. La solicitud podrá realizarse de forma telemática o presencial en los centros de salud de Atención Primaria.

El Programa Madrileño de Información y Atención LGTBI es un equipo multiprofesional de atención integral a las personas LGTBI, a su familia y entorno que contempla a su vez actuaciones de carácter formativo, informativo, de asesoramiento psicológico y jurídico, y realizan tareas de sensibilización dirigidas tanto a los profesionales como al conjunto de la población.
Cuentan con un CENTRO DE DOCUMENTACIÓN que pueden consultar tanto profesionales, estudiantes o particulares interesados en la temática LGTBI.

Cartel díptico LGTBI

Se puede descargar un díptico informativo con toda la información y los datos sobre este servicio en el siguiente enlace: DÍPTICO PROGRAMA MADRILEÑO INFORMACION y ATENCION LGTBI

¿Cómo contactar? Teléfono: 917 010 788

Correo electrónico: infolgtbi@madrid.org

Dirección: C/ Alcalá nº 22. 5º dcha. Metro: Sol, Sevilla

La Unidad Identidad Género del Hospital Ramón y Cajal (UIG) comenzó a funcionar el 16 de mayo de 2007. Está formada por un equipo interdisciplinar de profesionales -endocrinología, psiquiatría, psicología, ginecología, urología, cirugía plástica, entre otros- de los hospitales La Paz, La Princesa y Ramón y Cajal. El proceso hasta alcanzar la reasignación de sexo para las personas que lo deseen, pasa por una serie de fases de diagnóstico, de tratamiento, de intervenciones quirúrgicas y atención postquirúrgica.

Requisitos de acceso:

• Estar empadronado en la Comunidad de Madrid
• Disponer de Tarjeta Sanitaria del Servicio Madrileño de Salud (Sermas)

Gestión de la entrada: Solicitar volante de derivación en los Centros de Atención Primaria. Esta cita no entra dentro de los procesos habituales del Partes Interconsultas gestionados por el SCAE. Tendremos que realizar un informe de derivación con sus datos y la persona deberá presentarse personalmente con el mismo en el Servicio de Admisión del Hospital Ramón y Cajal, Planta -2 Izda.

Ubicación de la UIG: La Unidad se encuentra situada en la Planta -1 Dcha.

Teléfono: 91 336 80 00 -extensión 7920-

Más información en el enlace https://www.comunidad.madrid/hospital/ramonycajal/ciudadanos/unidad-identidad-genero

La capacidad de decisión de cada una y cada uno sobre los aspectos de su identidad sexual, de género y su orientación sexual forma parte de los derechos de las personas. Todas tenemos libre facultad para construir una autodefinición con respecto a nuestro cuerpo, identidad sexual, género y orientación sexual, siendo esto básico para el completo y satisfactorio desarrollo de su personalidad. La diversidad en estos aspectos no son una enfermedad ni una patología. Los malestares, dudas o incertidumbres que puedan manifestarse en este terreno, en ocasiones pueden precisar un abordaje y acompañamiento profesional.

Es muy necesario que exista una educación afectivo-sexual en la sociedad para que sigamos construyendo una sociedad justa, igualitaria, equitativa y que reconozca la diversidad existente. De igual manera es fundamental una formación adecuada en el ámbito sanitario para poder atender convenientemente las demandas que puedan hacernos en este terreno. En Atención Primaria debemos conocer estos conceptos para poder acompañar en nuestra consulta, o derivar al recurso adecuado en caso de problemas en el proceso de aceptación de éstos o de demanda de reasignación de género o sexo.

Autora: Irmina Saldaña Alonso, médica de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid

GLOSARIO TÉRMINOS

La orientación sexual se refiere a la capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo, o de su mismo género, o de más de un género, así como a la capacidad mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas.

Identidad sexual y/o de género: la vivencia interna e individual del género tal y como cada persona la siente y auto determina, sin que deba ser definida por terceros, pudiendo corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, y pudiendo involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido

BIBLIOGRAFÍA

Más de #1000 motivos para el día Internacional de las Mujeres #8M

Hoy es 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, también llamado Día Internacional de la Mujer o de las Mujeres. Es el segundo año consecutivo que se convoca huelga en nuestro medio. En las últimas décadas gracias al movimiento feminista se han logrado muchos avances, aunque tenemos pendientes retos importantes.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) asegura que las mujeres siguen realizando el 76% del trabajo no remunerado de cuidados. Ellas siguen invirtiendo en éstos 3,2 veces más tiempo que los hombres. En los últimos 20 años la cantidad de tiempo que las mujeres dedican a estas tareas apenas ha disminuido, y el tiempo que le dedican los hombres ha aumentado solo en ocho minutos al día. Aunque los hombres han aumentado su implicación, no suelen ser los ‘autores’ de la planificación que exige la gestión de los cuidados ni del trabajo doméstico. No consiste sólo en ‘hacer’, sino en reservar, dedicar tiempo y espacio mental para organizarlos. Como dice el rapero Arkano en la campaña del Ayuntamiento de Madrid de este 8 de marzo «Los cuidados no se improvisan»: «...Implicarse mentalmente forma parte del cuidado. Son cuidados no los llames favores. Hacer una tarea no es ocuparse del cuidado. Más que repartir hablamos de compartir…». Esta campaña pretende visibilizar y educar en la corresponsabilidad de compartir y planificar éstos. Porque el Cuidar es una tarea de todas las personas, de toda la sociedad.

La diferencia de remuneración entre mujeres y hombres permanece en un 20 por ciento a nivel mundial, señalando la persistencia de la brecha salarial. También se mantienen mayores índices de desempleo en las mujeres. En nuestro estado entre 2013 y 2017 se observa una mejora de este indicador, sensiblemente mayor para los hombres que para las mujeres. Se observa una mejora del bienestar social asociado a la ocupación en torno al 7% para los hombres y de algo menos del 3% para las mujeres, siendo los grupos menos beneficiados de estos avances los jóvenes y las mujeres.

En la actualidad persiste el llamado techo de cristal, manifestado en la inequidad de género en el acceso a cargos de responsabilidad docentes, de dirección o en la investigación, a pesar de la creciente presencia de las mujeres en estudios superiores en todos los ámbitos.

Como grupo Atención a la Mujer de la Somamfyc consideramos clave la formación sanitaria con perspectiva de género desde el pregrado. El enfoque de género en salud es una forma de hacer visible e intervenir en salud siendo conscientes de que las construcciones sociales de género y las vivencias de cada persona de éstas, van a tener un papel fundamental en los procesos de salud/enfermedad/atención. Aspiramos a la existencia de un abordaje de la salud que sea capaz de valorar y atender las diferentes manifestaciones de las mismas enfermedades siendo sensibles a la morbilidad diferencial por sexo y género. Consideramos fundamental el concepto de salud integral, que permita contemplar la influencia del contexto social y de la experiencia subjetiva en las formas de enfermar y, por tanto, no sólo lo biológico, sino también los factores psicosociales y de género de las personas. Apostamos por el derecho a la salud en igualdad y equidad que tenga en cuenta los determinantes de género como un determinante de salud fundamental, sin olvidar un abordaje interseccional que reconozca el resto de determinantes de la salud y categorías sociales en el proceso de salud/enfermedad.

La violencia de género es un problema de salud pública persistente en nuestro medio. En Atención Primaria y en el resto de los niveles de atención de la sanidad pública tenemos la oportunidad y la responsabilidad de detectar,  intervenir y acompañar a las mujeres que la sufren.

Compartimos el espíritu del editorial de The Lancet de febrero de este año: «La lucha por la igualdad de género es responsabilidad de todos, lo que implica a su vez que el feminismo también es cosa de todos. De los hombres y las mujeres, de los investigadores, de los profesionales de la medicina, de quienes aportan financiación, de los líderes de las instituciones y sí, también, de las revistas médicas.»

Aspiramos a construir un futuro en el que toda la sociedad consideremos prioritario y podamos dedicar más atención a los demás, con más tiempo de calidad para los cuidados. Reivindicamos una apuesta valiente institucional que ponga en marcha las medidas legislativas necesarias, un aumento de la inversión en los recursos y estructuras que garanticen una equidad real de género en todos los terrenos.

La huelga de hoy, las reivindicaciones de este 8 de marzo, seguirán siendo una prioridad en nuestras consulta de Atención Primaria y en nuestro día a día.

 

Autora: Irmina Saldaña Alonso, médica de Atención Primaria en Huelga

cartel8M_web

Bibliografía:

11 de Febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia #11f #MujeresEnciencias

 

El 11 de Febrero es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Esta iniciativa promueve actividades que, visibilizando la labor de las científicas, conmemoren este día, fomenten vocaciones científicas en las niñas y ayuden a cerrar la brecha de género en ciencia.

En la actualidad, las mujeres y niñas encuentran barreras de muchos tipos, a veces muy sutiles, que dificultan su presencia en la ciencia. Esta desigualdad es patente en la elección de los estudios por parte de las niñas y se va agudizando al avanzar en las carreras científicas y tecnológicas. Con el objetivo de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, en 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero de cada año como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

A pesar de los avances conseguidos, las mujeres no gozan de las mismas oportunidades que los hombres para desarrollar una profesión científica y para progresar en ella. Los datos al respecto son muy claros y se pueden resumir en el hecho de que conforme se avanza hacia puestos más altos en los escalafones académicos, de investigación o profesionales, la proporción de mujeres va siendo cada vez menor.

En la actualidad en Medicina somos una mayoría mujeres: entre el 60 y 65% de las aspirantes al MIR, más de 60% de las personas que eligen la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria. La evolución de los datos señala un avance rotundo en el cambio de proporción de hombres y mujeres en la colegiación: desde 2011 a 2017 se han colegiado cinco veces más mujeres que hombres (4.999 hombres y 25.212 mujeres). Estos datos no han avanzado de manera correlativa con los datos de representatividad de las Juntas Directivas de los los Centros Sanitarios, Colegios Médicos ni de algunas Sociedades Científicas. Según datos presentados por la Organización Médico Colegial en noviembre de 2018 en el informe «Diagnóstico de género en la profesión», las mujeres ocupan solo el 20% de los puestos de dirección, aunque son más del 50% de la plantilla médica. Hay menos mujeres que hombres con plaza en propiedad y éstas encadenan mayor número de contratos al año tanto en el sistema público como en el privado.  La brecha salarial entre hombres y mujeres supera el 27%. Las mujeres son el 40% del personal docente e investigador universitario en las áreas de conocimiento de Salud, pero en determinadas especialidades no llegan al 10%. Ocupan menos del 7% de las cátedras o menos del 16% del profesorado titular.

Desde el Grupo de Trabajo de Atención a la Mujer compartimos el espíritu del vídeo que encabeza esta entrada. El representar y visibilizar a las mujeres en la Ciencia es una oportunidad y una inspiración para las niñas y niños de construir un futuro más equitativo y justo. Educando y mostrando la labor científica y las aportaciones de las mujeres, potenciamos un cambio de los estereotipos de género que aún perviven en nuestra sociedad. Este tipo celebraciones pueden ser una importante herramienta y motor para luchar contra las inequidades de género. En el proceso de cambio, las instituciones, los colegios profesionales y las sociedades científicas como difusoras de contenido científico deben de ser líderes y contribuir en este camino.

Para más información sobre las actividades que se van a desarrollar durante esta semana, os recomendamos este blog:

11 de Febrero 2019

Actividades 2019

También os recomendamos el Blog Mujeres con Ciencia, que muestra lo que hacen y han hecho las mujeres que se han dedicado y dedican a la ciencia y a la tecnología: https://mujeresconciencia.com/

 

Autora: Irmina Saldaña Alonso, Médica Especialista en MFyC

La Equidad de género favorece la Salud

8 de marzo 2018 Yo Paro

Este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se ha convocado una huelga para reivindicar y poner en la agenda socio-política los derechos de las mujeres.

En nuestro contexto gracias al movimiento feminista se han ido logrando muchos avances, aunque siguen pendientes retos importantes. Esta jornada pretende visibilizar las inequidades que seguimos viviendo las mujeres nuestra sociedad. Persisten las actitudes y comportamientos sexistas, la violencia de género, la brecha laboral y el techo de cristal a pesar del aumento de la incorporación laboral y de un mayor nivel educativo de las mujeres, estamos sobrecualificadas pero ocupamos menos cargos directivos y de responsabilidad, y realizamos una doble jornada ya que sigue predominando un reparto desigual de las tareas domésticas y de cuidados.

Por todas estas razones en este día se invita a participar en la medida de las circunstancias de cada persona en las movilizaciones ciudadanas, en la huelga laboral y educativa, se anima a no consumir, y a las mujeres a no implicarse en las tareas domésticas y de cuidados.

Consideramos que es tarea de toda la sociedad asumir y fomentar la igualdad y la equidad independientemente del género. Sin olvidar otros factores que influyen en nuestras vidas como la raza, el nivel socio-cultural y educativo, la orientación sexual, la discapacidad, el modo de vida y el trabajo entre otros.

La educación es un ámbito fundamental para seguir avanzando en la igualdad. Uno de los ejemplos es “Depende de los dos”, un proyecto compartido por varios centros educativos públicos con el objetivo de trabajar la coeducación en el aula. Han realizado un emocionante vídeo en el que participa el alumnado, el profesorado y las familias transmitiendo el mensaje: “Fuerte, valiente, inteligente, no tiene masculino no tiene femenino, podemos ser tú y yo. Feliz, alegre, independiente, podemos ser tú y yo”.

La sanidad es otro de los espacios claves donde es imprescindible tener un enfoque de género. Existen desigualdades en la salud entre mujeres y hombres que no responden sólo a diferencias biológicas si no que están influidas por variados determinantes sociales entre los que son fundamentales los roles de género. Existen diferencias en la prevalencia de algunas enfermedades, pero también en la forma de enfermar, de manifestar los síntomas, de metabolizar los fármacos, etc. Por esto es fundamental que las y los profesionales de la salud tengamos en cuenta estas desigualdades. El enfoque de género en salud es una forma de hacer visible e intervenir siendo conscientes de que las construcciones sociales de género y las vivencias de cada persona de éstas, van a tener un papel fundamental en los procesos de salud, enfermedad y atención.

Los cuidados son fundamentales para la vida. Las y los profesionales de la salud tenemos la responsabilidad de impulsar cambios en la corresponsabilidad de los cuidados en la atención sanitaria y en otros ámbitos de la vida.

Atención Primaria es un espacio privilegiado para trabajar con un enfoque de género. En la consulta educamos y, como médicas y médicos de familia tenemos la posibilidad de realizar una atención sanitaria no sexista y centrada en la diversidad de las personas. También tenemos en nuestras manos fomentar esta visión en la formación de pre-grado, post-grado y en nuestro centro de trabajo.

Desde el Grupo de Trabajo Mujer y Salud de la Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria apostamos por una sociedad donde seamos libres y que sea respetuosa con nuestras diferencias pero en la que seamos consideradas iguales en derechos.

8 de marzo en algunos centros de Salud de Atención Primaria de Madrid

Irmina Saldaña Alonso, Médica de Familia de Atención Primaria de Madrid en huelga

Bibliografía

A %d blogueros les gusta esto: