
¡Unidas! ¡Unidos! El 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, comienza la campaña anual que finaliza el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, marcando los 16 días de activismo contra la Violencia de Género. Lejos de mejorar, durante la pandemia por covid-19 tenemos datos que confirman un aumento de los casos de violencia de género a nivel mundial.
La campaña de la Organización Mundial de las Naciones Unidas de este año anima a todo el mundo a involucrarse impulsando 10 formas de poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas, porque luchar contra la violencia de género es responsabilidad de toda la sociedad. Estas medidas son las siguientes1:
1. Alzar la voz, hablar claro;
2. Conocer el problema y los indicios;
3. Denunciar el acoso sexual;
4. Cuestionar las creencias sobre la masculinidad;
5. Financiar a organizaciones de mujeres;
6. Reclamar mejores respuestas y servicios;
7. Pedir más datos;
8. Presionar para que se aprueben leyes más sólidas;
9. Apoyar el liderazgo de las mujeres;
10. Fomentar la solidaridad con otros movimientos.
Y ¿qué podemos hacer en el Sistema Público de Salud? Y ¿desde Atención Primaria?
El repunte de los asesinatos de mujeres por parte de la pareja o expareja producido durante la pandemia por covid-19 en España, puso de relieve la necesidad de revisar las actuaciones institucionales en respuesta a esta violencia2.
La magnitud de ésta, el impacto que provoca en la salud física y mental tanto de la mujer como en la de sus hijas e hijos, además de las consecuencias sociales, laborables, económicas, entre otras, sumado al infradiagnóstico, justifican la necesidad de incorporar herramientas sencillas que puedan usarse de forma rutinaria en los servicios de salud para contribuir a dicha detección.
El 25 de noviembre del año pasado, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud aprobó una serie de medidas para mejorar la detección de forma temprana la violencia de género y la formación específica de profesionales del Sistema Nacional de Salud. Hubo un compromiso de que se pondrían en marcha a lo largo de 2022. A pesar de los avances que ha habido desde la aprobación de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género y las sucesivas normas estatales y autonómicas, aún quedan mejoras por instaurar e inversión por realizar. Esperamos que con motivo de esta fecha, se instauren lo antes posible estas nuevas medidas pendientes, y se refuercen todas las medidas preventivas para erradicar las violencias de género3.
Los servicios de salud, son el primer recurso al que las mujeres acuden a pedir ayuda, en un porcentaje por encima del resto, siendo el siguiente los Servicios Sociales, al que acuden el 7,2%.
Del 33,1% de mujeres que sí han buscado ayuda formal tras haber sufrido violencia por parte de su pareja o expareja, el 27,07 % de las mujeres que han sufrido Violencia Física Sexual o Emocional de alguna pareja, actual o pasada, se han puesto en contacto con algún servicio sanitario (médica/o, centro de salud, psicológico/psiquiatría, farmacia).
Por ello la OMS se ha dirigido en varios de sus informes al personal sanitario, reclamándonos que nos involucremos en la lucha contra este problema de salud pública: “No tengáis miedo de preguntar”.
En la actualidad, son ya siete las Comunidades Autónomas que han incorporado herramientas de detección temprana en el diagnóstico de la violencia de género, compilándolas en sus Guías y Protocolos sanitarios más recientemente actualizados: la Comunidad Valenciana, Baleares, Castilla y León, Galicia, Extremadura, La Rioja, País Vasco y Murcia.
Este instrumento común estandarizado de detección temprana, cuenta con dos herramientas principales: el cuestionario de detección Women Abuse Screening Tool (WAST) para la detección temprana y Cuestionario de detección Abuse Assessment Screen (AAS).
Las preguntas de estos cuestionarios (¿cómo describiría su relación de pareja? ¿cómo resuelven las discusiones de pareja? y en alguna ocasión, ¿ha sufrido maltrato emocional, físico o sexual por parte de su pareja o por una persona importante para usted?) ayudarán a tomar decisiones sobre el nivel de sospecha para descartar o confirmar un caso y aplicar un cuestionario más extenso para valorar el riesgo de la mujer si hay una sospecha confirmada.
Sobre la base de la experiencia existente en los diferentes servicios de salud de las comunidades autónomas en la actualidad y la evidencia científica disponible en cuanto a validación de estas herramientas, se recomienda utilizar para la detección precoz3:
- El Cuestionario WAST Corto, incluyendo, además, la primera pregunta del Cuestionario AAS para la detección de la violencia de género en el pasado.
- El Cuestionario WAST Corto-CL (también llamado Cuestionario WAST Largo) o el Cuestionario AAS.
El Cuestionario de detección Women Abuse Screening Tool (WAST) consta de dos bloques, denominados como Cuestionario WAST Corto y Cuestionario WAST Largo, que se realizarán siempre a mujeres de 14 años, en consonancia con la definición de caso de violencia de género en el Sistema Nacional de Salud.
Se efectuarán siempre en dos momentos diferenciados:
- A la apertura de la historia clínica, o en consulta habitual;
- Si en su historia clínica no hay constancia de haberle preguntado con anterioridad durante los últimos dos años (siempre el tiempo estimado que consideremos individualizando cada caso, pudiendo ser: 1 año, por trimestre/en el puerperio, etc).
Una vez realizado el proceso de detección, ante la sospecha de hallarnos ante un posible caso de violencia de género, se deberá llevar a cabo una confirmación o descarte del mismo. Para ello, se utilizará: (1) el Cuestionario de detección Abuse Assessment Screen (AAS) o (2) el Cuestionario WAST Largo-CL.
Os dejamos las preguntas de los cuestionarios en las siguientes gráficas3:


Desde el Grupo de Atención a la Mujer de la Somamfyc os animamos a seguir formándonos y comprometiéndonos en la detección y el abordaje de la violencia de género. En Atención Primaria, como puerta de entrada de la sanidad, tenemos una oportunidad de oro. Está en nuestra mano preguntar, las encuestan demuestran de manera reiterada que están deseando que les tiremos de la lengua. Nos sobran los motivos: ¡Por ellas, por toda la sociedad!
Las autoras son médicas de familia y miembro del Gdt Atención a la Mujer Somamfyc: Dra. Irmina Saldaña Alonso, Dra. Raquel Gómez Bravo, Dra. Alicia Díaz Revilla
BIBLIOGRAFÍA:
- Hacia adelante: 10 formas de poner fin a la violencia contra las mujeres. https://www.unwomen.org/es/noticias/reportaje/2022/11/hacia-adelante-10-formas-de-poner-fin-a-la-violencia-contra-las-mujeres
- Plan de Calidad del Sistema Sanidad de Salud. Informe Salud y Género 2022: https://www.sanidad.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/InformeSaludyGenero2022/INFORME_SALUD_Y_GENERO_2022.15.09.2022.web.pdf
- Plan de Calidad del Sistema Sanidad de Salud. Instrumento Estandarizado Detección Temprana de Violencia de Género: https://www.sanidad.gob.es/fr/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/Doc_Aprobado_CISNS_Instrum_Estandariz_Detec_Temprana_VG_1Dic2021_OSM.pdf